El dolor de espalda es muy común y puede llegar a ser muy limitante. Aunque en ocasiones puede ser debido a un sobresfuerzo muy intenso, en la mayoría de las ocasiones es un proceso de acumulación de esfuerzos mantenidos durante periodos prolongados. Ante un dolor de espalda no sólo influyen los sobreesfuerzos que realizamos. También debemos de tener en cuenta nuestro estilo de vida, hábitos, alimentación sin olvidarnos de los factores psicológicos. Como ves los factores de riesgo que existen para tener dolor de espalda son distintos y tienen distintos orígenes
FACTORES MUSCULARES
Para mantener el dolor a raya es muy importante mantener la espalda sana, debemos prepararla para realizar nuestras actividades diarias. Sin darnos cuenta adoptamos malas posturas, levantamos cargas de maneras inadecuadas o repetimos movimientos que estresan nuestra columna. Cuando tenemos una musculatura entrenada y adoptamos una postura de riesgo esta envía señales a nuestro cerebro de que estamos en una situación de riesgo para nuestra espalda y que por tanto podemos sufrir una lesión, es entonces cuando aparece el dolor, este dolor aparece antes de que se produzca una lesión, sin embargo cuando al musculatura no está entrenada y tiene poco tono muscular entre la aparición del dolor y que se produzca una lesión hay muy poco margen ya que esta musculatura no está preparada para mantener la situación peligrosa.
DOLOR DE ESPALDA PREVIO
Haber tenido dolor de espalda con anterioridad aumenta el riesgo de que volvamos a sufrir un episodio doloroso. Así que si nos estás leyendo y este es tu primer episodio de dolor te recomendamos que comiences a hacer ejercicios específicos para tu espalda y prevengas que el dolor se vuelva crónico.
DOLOR DE ESPALDA POR TRABAJO
El tipo de trabajo que tienes y los movimientos que realizas determinan las posibilidades de tener dolor de espalda.
Vibraciones
Trabajos en los que se sufre vibraciones aumentan el riesgo de tener dolor de espalda. Las vibraciones aumentan los ciclos en los que la musculatura debe contraerse/relajarse pudiéndose producir una sobrecarga. Además las vibraciones son capaces de activar los centros del dolor de la espalda. Personas que manejan máquinas que producen vibraciones o tienen que conducir vehículos pro terrenos irregulares tienen más riesgo de sufrir dolor de espalda.
Movimientos de flexo-extensión
En aquellos trabajos en los que se flexiona la espalda más de 25-50 veces por turnos aumenta el riesgo de sufrir dolor de espalda. AL flexionar la espalda aumenta la presión sobre el disco intervertebral, el núcleo pulposo se desplaza hacia atr.as y presiona el anillo fibroso pudiendo producir hernias discales. Por otro lado cuando se hiperextiende la espalda, aumenta sobre la presión sobre las articulaciones facetarias, si este aumenta se mantienen el tiempo el cartílago de estas articulaciones se puede dañar el cartílago y producir espondiloartrosis.
Dolor de espalda en la cama
Sentir molestias por la noche cuando cambiamos de postura sentimos molestias o nos levantamos con rigidez y dolor es un predictor de que puedes tener dolor de espalda con los años. Por la noche te mueves menos, la musculatura se enfría y las articulaciones están peor lubricadas por el líquido sinovial y este se distribuye peor por la articulación, por eso nos quedamos rígidos y tenemos dolor al cambiar de postura o con los primeros movimientos del a mañana.
CAUSAS EMOCIONALES DEL DOLOR DE ESPALDA
Como te enfrentas al dolor, la manera en la que respondes a situaciones dolorosas determina las posibilidades de que el dolor de espalda se cronifique, las personas que tienen una actitud evasiva ante el dolor tienen más posibilidades de tener dolor de espalda.
Estrés
La ansiedad y el stress provocan un aumentan el tono muscular y por tanto es más fácil tener contracturas. Además el stress aumenta nuestra percepción del dolor, las personas estresadas perciben más intensos los estímulos dolorosos que las personas no estresadas
Tipo de personalidad
Existen personas que de una manera inconscientes obtienen beneficios por tener dolor, para ciertas personas tener dolor ofrece ventajas, y aunque de manera consciente nadie quiere estar enfermo nuestro subconsciente nos juega malas pasadas.
Estar enfermo y tener dolor puede implicar una mayor atención por parte de nuestro entorno, implica tener una excusa para no cumplir las expectativas que se han creado a nuestro alrededor, también puede ser un mecanismo de defensa ante trabajos poco satisfactorios o cuando tenemos una vida en la que no nos sentimos realizados.
ALIMENTACIÓN Y ESTILO DE VIDA
Tabaquismo
El tabaco tiene como consecuencia directa que los pequeños vasos de nuestro cuerpo se estrechen y no llegue la sangre de manera adecuada. A nivel vertebral la falta de aporte sanguíneo produce que al disco intervertebral no le lleguen los nutrientes adecuados y poco a poco el disco se degenera.
Alimentación
Existen una serie de alimentos que van a aumentar la inflamación y por tanto aumentan el dolor. Los azucares simples, cereales refinados y las grasas trans son nutrientes que pueden provocar un estado pro-inflamatorio. Básicamente tienes que eliminar la bollería industrial y los precocinados de tu dieta.
Es importante destacar que existe una relación entre los triglicéridos elevados y el dolor de espalda, de ahí la necesidad de controlar las grasas que consumes. Debes de evitar las carnes rojas, embutidos, lácteos
Obesidad
La obesidad está relacionada con el dolor de espalda. En los pacientes con sobrepeso no sólo influye que al tener más pesos se produce un stress a nivel del disco intervertebral, la obesidad suele asociarse con malos hábitos alimenticios y poco ejercicio físico.
Sedentarismo
Cuando no realizamos ejercicio los músculos pierden tono muscular, y son menos elásticos, con lo cual nuestra musculatura no va a ser capaz de proteger nuestra espalda.
Cuando una articulación no se mueve lo suficiente, no genera suficiente líquido sinovial. El líquido sinovial tiene como principal misión favorecer el deslizamiento de una superficie sobre la otra, si la articulación tiene menos líquido sinovial a largo plazo se degenera y se produce lo que se denomina espondiloartrosis.
Como ves los factores de riesgo para desarrollar dolor de espalda son muchos y obedecen a distintos factores.
Cuidar tu espalda en la mayoría de las veces implica cambiar hábitos de vida y esto sabemos que no es fácil. Hacer deporte, controlar el peso, evitar preocupaciones y tener una alimentación adecuada muchas veces es más sencillo decirlo que hacerlo.
BIBLIOGRAFÍA
Factores de riesgo y patología lumbar ocupacional
Modifiable Risk Factors for Chronic Back Pain: Insights Using the Co-Twin Control Design
0 comentarios
Deja tu comentario