¿Qué es la estenosis de canal lumbar?

| Secciones | Artículos
 
Dr. Jose Fco. Lizón

Dr. Jose Fco. Lizón

Cirujano de columna. Especialista en cirugía endoscópica de columna y técnicas mínimamente invasivas.

10/11/2021

Que es la estenosis de canal

La estenosis de canal consiste en el estrechamiento del conducto espinal en algún punto de su anatomía. Según los expertos, la estenosis del canal lumbar es una de las principales causas de incapacidad en mayores de 65 años. Afecta principalmente a hombres. Más o menos el 60% de los pacientes con estenosis de canal serán hombres y un 40% mujeres.

Se considera que tenemos una estenosis de canal cuando el área de este es menor de 100mm², consideraremos que una estenosis de canal es moderada-severa cuando el área desciende de 73mm²

Sin embargo para tener un diagnóstico médico de estenosis de canal no basta con tener un canal estrecho, hay que tener además una sintomatología determinada y haber excluido otras causas como pueden ser los problemas vasculares o las polineuropatías.

Síntomas de la estenosis de canal.

Los síntomas variaran en función de a que nivel tengamos la estenosis de canal.

Dolor de espalda.

La estenosis de canal puede provocar dolor a cualquier nivel de la espalda. Se trata de un dolor mecánico, que aumenta con los movimientos y se reduce con el descanso. Es un dolor que responde bien a los anti-inflamatorios.

Paresia.

Paresia significa debilidad. La estenosis de canal puede producir debilidad en brazos y piernas según donde se encuentre su localización. Cuando es a nivel cervical se pueden afectar tantos los brazos como las piernas, si la estenosis se encuentra a nivel lumbar la debilidad afecta a las piernas. La debilidad o paresia puede variar desde déficit de fuerza leves hasta dejar de mover las extremidades.

Parestesias.

Las parestesias son hormigueos. Los nervios tienen un componente motor y otro sensitivo cuando se afectan principalmente estas fibras se producen hormigueos que recorren  las extremidades

Claudicación.

Probablemente sea la sintomatología más característica de la estenosis de canal lumbar. Cuando empezamos a andar o permanecemos de pie al poco tiempo  aparece dolor en las piernas que nos impide seguir caminando y nos debemos sentar. Cuando nos sentamos desaparecen los síntomas.

 

Estenosis de Canal

Porque se producen los síntomas de la estenosis de canal.

Causas isquémicas.

Al reducirse el espacio para el canal medular puede ocurrir que se compriman las arterias que nutren los nervios. Al no llegarles los nutrientes de manera adecuada se produce una alteración en su funcionamiento y aparecen los síntomas.

Causas venosas.

De igual manera que se comprimen las arterias puede ocurrir lo mismo con los plexos venosos que se encargan de eliminar los productos de deshecho de las células nerviosas. Si este proceso no se realiza correctamente se acumulan los productos oxidados y aumenta la acidosis celular lo que provoca alteraciones inflamatorias en el nervio y la aparición del dolor y los hormigueos.

Tipos de estenosis de canal.

Estenosis de canal lumbar.

Es el tipo de estenosis más frecuente, afecta más a varones y como hemos dicho predomina en la 6ª década de la vida. El síntoma más característico es la claudicación. También se puede producir ciática y lumbalgia.

La estenosis de canal lumbar puede subdividirse en central lateral y del foramen, cuando es central se produce con más frecuencia la claudicación, si es lateral se producirá una radiculopatía en función de que raíz esta comprimida, lo mismo ocurrirá si es el foramen o agujero por el que salen los nervios del canal lumbar el que esta estrecho.

Estenosis cervical.

La estenosis cervical al igual que la estenosis foraminal va a producir radiculopatía, en esta ocasión continuara en los brazos. Como particularidad la estenosis cervical cuando es central puede producir una  patología propia, la mielopatía cervial.

La mielopatía cervical es la lesión que se produce en la médula debido a una compresión. Es una patología que afecta tanto a brazos como a piernas, se producen alteraciones de la fuerza y la sensibilidad y en los casos más graves se puede asociar a alteraciones de los esfínteres.

Estenosis foraminal

El foramen es el agujero por el que salen las raíces nerviosas. El agujero está formado por 2 vertebras que formarán el techo y las paredes del foramen, el disco intervertebral será la estructura que forme el suelo del foramen.

El foramen se estrecha por cambios degenerativos en el disco, hernias o protusiones discales y cuando se produce la hipertrofia facetaria.

Estenosis Foraminal

Cómo se diagnostica una estenosis de canal.

Por un lado debemos demostrar que estamos ante un canal estrecho. Para ello debemos usar las pruebas d eimágen que tenemos a nuestra disposición.

Radiografía simple.

Quizás se la prueba que menos información nos aporta. En una radiografía podremos medir el diámetro anteroposterior del canal lumbar y veremos si hay alteraciones en el alineamiento de las vértebras.

TAC.

En el Tac somos capaces de valorar mejor la sección del canal lumbar, podremos determinar si un canal es estrecho, el Tac es la mejor prueba para revisar las estructuras óseas del canal. También se pueden valorar la presencia de hernias y el aumento de tamaño de los ligamentos aunque con menos precisión que con una resonancia.

Resonancia magnética.

La resonancia magnética es la mejor prueba para analizar un canal lumbar. La resonancia nos permite analizar la situación en la que  se encuentran las estructuras óseas, los ligamentos y el disco intervertebral.

Electromiografía.

La EMG no es muy útil para el diagnóstico de las estenosis de canal central. Como hemos contado excepto en los casos en los que la estenosis provoque una radiculopatía, en reposo la estenosis de canal no produce síntomas. Al no producir síntomas la EMG no es capaz de detectar alteraciones. Sin embargo si podría detectar los casos de radiculopatía.

Potenciales evocados somatosensoriales.

Los potenciales evocados es una prueba de neurofisiología que analiza el funcionamiento de la médula. En los casos de estenosis de canal esta prueba nos diría si hay afectación medular

Sintomas.

Ninguna de las pruebas de las que hemos hablado es capaz de diagnosticar una estenosis de canal. No podemos hablar de una estenosis de canal, por muy estrecho que este sea si no hay síntomas.

 

Síntomas Estenosis de Canal

Pronóstico y evolución de la estenosis de canal.

La estenosis de canal es un proceso relativamente benigno, la mayoría de los pacientes que acuden a consulta ya tienen síntomas desde hace tiempo.

Al no producir un dolor constante y la disminución del perímetro de la marcha producirse poco a poco los pacientes suelen retrasar la visita al médico.

El 15-20% de los pacientes diagnosticados de estenosis de canal van a sufrir un empeoramiento relativamente rápido, un 60% no sufrirán cambios y un 15% mejorarán.

Tratamiento conservador de la estenosis de canal.

El hecho de que la estenosis de canal sea una enfermedad que progresa lentamente hace que el tratamiento sea conservador, salvo si produce una mielopatía que entonces la solución es quirúrgica.

Mientras los síntomas de la estenosis no sean severas hay que tratar de controlarlos mediante terapias no agresivas.

Medicación.

Los AINES son la medicación más eficaz para tratar una estenosis de canal, parece que los analgésicos en este caso son menos efectivos. Hay medicación como la pregabalina o la gabapentina pueden ayudar a reducir los síntomas.

La medicación debe usarse en los periodos de crisis, no ha demostrado utilidad para mejorar los síntomas crónicos.

Fisioterapia.

Las técnicas de fisioterapia tienen un lugar preferente en el tratamiento de la estenosis de canal.

En primer lugar cuando el dolor es más importante debe de estar enfocada a disminuir el dolor y las contracturas. La mesoterapia, los tens, magnetoterapia y las manipulaciones son técnicas que tu fisioterapeuta puede usar para tratar de aliviar el dolor.

En una segunda fase hay que realizar un trabajo para potenciar y equilibrar la musculatura del core. En esta fase hay que realizar ejercicios de potenciación de la musculatura glútea, psoas, abdominales y musculatura que estabiliza la columna. Tampoco podemos olvidarnos de realizar estiramientos, de nada sirve una musculatura potente si no es elástica ya que esta situación propicia lesiones musculares.

En una tercera fase tu fisioterapeuta debe prepararte para volver a realizar deporte y enseñarte mecanismos para que el dolor no reaparezca. En esta fase trabajaremos la musculatura propia del ejercicio que quieres realizar, también se deberán aprender nociones de como coger pesos, sentarse en la oficina o realizar tareas del hogar.

Infiltraciones.

Las infiltraciones epidurales con corticoide han demostrado se rutiles para controlar los síntomas de una estenosis de canal, en ocasiones es necesario realizar una tanda de 2-3 infiltraciones para disminuir los síntomas.

Las unidades del dolor son las responsa de realizar las infiltraciones epidurales.

Tratamiento quirúrgico de la estenosis de canal.

La principal técnica para solucionar una estenosis de canal es la laminectomía, sobre todo a nivel de la zona lumbar. La discusión es si a la laminectomía hay que asociar una fusión vertebral o no. En la estenosis cervical la técnica más usada es la discectomía asociada a fusión cervical.

Laminectomía La laminectomía consiste en quitar la apófisis espinosa, el ligamento amarillo y parte de la lámina para descomprimir el canal. Existe una alternativa menos agresiva que consiste en realizar un recalibraje de la columna vertebral, en esta ocasión lo que quitamos es 1/3 de la faceta artícular superior e inferior, y el ligamento amarillo pero mantnedremos las apófisis espinosas.

Fusión vertebral.

Aunque la laminectomía es la técnica más usada, en ocasiones hay que asociar una fusión vertebral. La fusión vertebral consiste en poner tornillos y barras para que estas no se muevan y el hueso pueda crecer y soldar una vértebra con otra.

Las indicaciones para realizar una fusión vertebral en los siguientes casos.

  1. Espondilolistesis inestable
  2. Cuando la descompresión afecta a 3 o más niveles
  3. Cuando para realizar la descompresión debemos de quitar más de un 50% de la articulación facetaria.

A nivel cervical la técnica más usada en la estenosis vertebral. Para ello se realiza una incisión en la parte anterolateral del cuello, tras separar los tejidos para realizar una discectomía y poner una caja intersomática para sustituir el disco y fijarla

Otra técnica que se puede usar a nivel cervical es la laminoplastia, esta técnica consiste en ensanchar el diámetro el canal lumbar. Se realiza la incisión por vía posterior y está indicada cuando la estenosis cervical afecta a más de 3 niveles.

En el caso en el que tengamos una estenosis foraminal podremos realizar una foraminotomía, que consiste en aumentar el tamaño del foramen mientras realizamos una lamienctomía o una fusión.

El tratamiento quirúrgico de la estenosis de canal es efectivo cuando está correctamente indicado, sin embargo en los pacientes en los que el tiempo de compresión neurológica es elevado, existe lumbalgia previa, son fumadores o se ha realizado una fusión vertebral tienen peores resultados.

La estenosis de canal es una patología que afecta a las personas mayores de 60 años, sobre todo a hombres, es una patología que puede llegar a ser muy limitante no suele evolucioanr rápidamente por lo que el tratamiento es conservador y la cirugía puede diferirse en los casos leves moderados ya que sólo en el 15% de los pacientes progresaran los síntomas con rapidez.

Autor. Dr Jose Lizón

 

Soy el Dr José Lizón especialista en cirugía de columna y experto en cirugía mínimamente invasiva. En los últimos 10 años me he especializado en resolver los problemas de espalda de mis paciente de la manera menos invasiva posible. Con estas técnicas consigo maximizar los resultados de la cirugía y reducir el tiempo de recuperación. Eso me ha llevado a ser pionero en España en el uso de la técnica endoscópica para resolver los problemas de espalda.

Solicita tu cita online y juntos buscaremos la solución menos agresiva a tu dolor de espalda para que puedas recuperar tu calidad de vida.

 
 

Síguenos en redes sociales para no perderte cada nueva publicación.

Advertencia

Artículo revisado por nuestra Dirección Médica

Todos los contenidos publicados en la web, blog y redes sociales de Infoespalda son de carácter informativo y en ningún caso deben considerarse un sustituto del diagnóstico y asesoramiento médico recibido. La información aquí contenida no deber usarse para el diagnóstico ni el tratamiento de ninguna patología. Si tiene algún síntoma o enfermedad acuda a un médico especialista o, en caso de urgencia, llame al teléfono de urgencias de su localidad. Los enlaces a otros sitios sólo tienen fin informativo, no significa que estén aprobados por Infoespalda. Para más información te recomendamos leer:

ARTÍCULOS RELACIONADOS

ARTÍCULOS DEL MISMO AUTOR

INFOESPALDA NEWSLETTER

Suscríbete para recibir nuestros artículos, recursos o newsletter y conoce toda la actualidad sobre tus dolencias de espalda.

0 comentarios

Deja tu comentario