SUMARIO
Última actualización el 23 diciembre 2024 a las 10:22 am
¿TIENES HORMIGUEO EN LAS MANOS O BRAZOS?
Los hormigueos en las manos y los brazos, conocidos como parestesias, son un síntoma común que muchas personas experimentan en algún momento de sus vidas. Aunque suelen ser temporales, en ocasiones pueden indicar problemas nerviosos más graves. Desde lesiones nerviosas hasta trastornos más complejos, comprender la causa de estos hormigueos es crucial para un tratamiento adecuado.
En este artículo, exploramos las diversas causas, diagnósticos y opciones de tratamiento para que puedas identificar lo que está sucediendo y tomar las medidas correctivas necesarias.
TIPOS DE LESIONES NERVIOSAS
Cuando tenemos las manos y los brazos entumecidos suele ser indicativo de sufrir una lesión nerviosa. En función del tipo de lesión nerviosa y de la duración de la misma podremos establecer el tiempo que podemos tardar en curarnos o las posibilidades de tener secuelas.
El nervio está formado por los axones de las neuronas que están recubiertas por un aislante que se llama mielina.
Existen 3 tipos de lesiones nerviosas:
- Neuraapraxia: La mielina está dañada, pero los axones no. La recuperación es rápida, generalmente en semanas, una vez que se trata la causa.
- Axonotmesis:Afecta tanto la mielina como los axones. La recuperación puede tardar meses o incluso más, y puede haber secuelas.
- Neuronotmesis: Es la lesión nerviosa más grave. Existe una separación completa del nervio. La recuperación de este tipo de lesiones es mala y las secuelas son frecuentes.
CAUSAS DEL HORMIGUEO EN LAS MANOS
Radiculopatía – “El nervio pinzado”
Una radiculopatía es la inflamación de una raíz nerviosa. Las raíces nerviosas son las estructuras que salen de la médula, estas raíces tienen una trayectoria en el interior de la columna y posteriormente se dividen para formar los nervios periféricos. Es decir un nervio periférico como puede ser el mediano o el ciático están formados por fibras nerviosas de distintas raíces.
Cuando decimos que “tenemos un nervio pinzado” lo que tenemos es una raíz nerviosa pinzada.
Cuando tenemos una raíz nerviosa pinzada en el cuello vamos a sentir hormigueos en el brazo o en las manos. En función de la raíz afectada notaremos el hormigueo en zonas diferentes. Así pues, cuando se afecta la raíz C8 el hormigueo bajará por la cara interna del brazo hasta el 4º-5º dedo de la mano.
Túnel carpiano
Es una de las causas más comunes de hormigueos en las manos. El nervio mediano, que se forma por las raíces nerviosas C5 a T1, pasa por la muñeca a través de un canal estrecho llamado túnel carpiano. En ocasiones, este nervio puede verse comprimido en esa área. El síntoma principal del túnel carpiano es el hormigueo y entumecimiento en la mano, especialmente por la noche.
Síndrome hombro-mano
Para entender lo que el síndrome hombro-mano primero tenemos que hablar del dolor metamérico.
Una metámera es una estructura embrionaria a partir de la cual se van a desarrollar estructuras musculares, nerviosas o viscerales por lo que estas estructuras van a estar de cierta manera relacionadas aunque en el cuerpo adulto se encuentren separadas. Los músculos que rodean la escápula tienen el mismo origen embrionario que las raíces nerviosas C5-C6. Contracturas musculares y puntos gatillo producidos en la musculatura periescapular pueden dar un dolor irradiado hormigueo que baja por el brazo hasta la mano debido a la conexión metamérica que tienen ambas estructuras.
Mielopatía cervical
La mielopatía cervical es otra causa de hormigueos en la mano. Una mielopatía cevicial es una lesión medular que se produce por que la medula esta comprimida en el cuello. Los principales motivos por los que se puede producir una mielopatía son una hernia discal o la artrosis cervical. Otras causas menos frecuentes pueden ser infecciones o tumores.
Neuropatías
Las neuropatías son un conjunto de enfermedades de distinto origen que provocan que los nervios no funcionen correctamente. En este grupo es muy diverso y en el podemos incluir patologías tan distintas como la neuropatía diabética, la escleorsis multiple, vasculitis o enfermedades inflamatorias.
¿COMO SE DIAGNOSTICA?
Al ser tantas las causas de hormigueos en las extremidades superiores es importante encauzar el diagnóstico mediante la exploración de sus síntomas, y la entrevista médica en la que podemos conocer sus antecedentes, enfermedades previas y hábitos. No tener una sospecha diagnóstica puede implicar la solicitud de múltiples pruebas y retrasos en el diagnóstico. Y como siempre decimos, sin un diagnóstico correcto es muy difícil instaurar el tratamiento adecuado.
También será necesario en ocasiones realizar pruebas diagnósticas como:
- Resonancia magnética: si pensamos que pueden tener un origen cervical la resonancia magnética puede ayudarnos a ver cómo están los discos intervertebrales.
- Electromiografía: nos puede decir a que altura del brazo está la lesión nerviosa. Si es crónica o aguda o si ya se ha iniciado el proceso de reinervación.
- Bloqueos anestésicos: Hay ocasiones en las que es difícil identificar la causa del dolor. Después de todo son distintas patologías que causan un síntoma común, por eso en ocasiones es muy útil realizar bloqueos anestésicos para ir inactivando progresivamente distintos puntos que puedan ser el origen del hormigueo.
Al ser tan diversas las enfermedades que pueden causar hormigueos en la mano hay ocasiones en las que se solicitan otras pruebas como pueden ser analíticas o biopsia del nervio afectado.
TRATAMIENTO DE LOS HORMIGUEOS EN LAS MANOS
Salvo en caso de extrema urgencia, en los que además del hormigueo tengamos parálisis o ausencia de control de esfínteres el tratamiento suele ser conservador.
Medicación
Para el tratamiento de los hormigueos en la mano el brazo suelen ser muy útiles los complejos vitamínicos ricos en vitamina B y ácidos grasos esenciales y minerales. Estos complejos aportan los nutrientes que necesita la fibra nerviosa para un correcto funcionamiento. De este modo ayudan a la reparación de la mielina del nervio
Otra medicación útil son los moduladores de membrana como la lyrica y la pregabalina que reducen la excitabilidad de Al fibra nerviosa y favorecen su correcto funcionamiento.
Por supuesto en los momentos en los que el hormigueo se acompañe de dolor los analgésicos y antiinflamatorios pueden ser útiles para la reducción de la sensación de entumecimiento en las manos.
Fisioterapia
Un buen fisioterapeuta puede ser de gran ayuda. Existen técnicas de osteopatía que permiten abrir el túnel carpiano, con lo que el mediano tendría más espacio y mejorarían los síntomas.
Los puntos gatillo existentes en el síndrome hombro mano pueden mejorar con punción seca, masaje tipo Ciriax y TENS
Infiltraciones
Las infiltraciones no sólo son útiles para llegar el diagnóstico, si no que en ocasiones pueden ser curativas. En estas infiltraciones podemos buscar distintos efectos y por ello podemos usar distintas medicaciones como pueden ser los corticoides, el botox o la lidocaína.
Tratamiento quirúrgico
Hay ocasiones en los que la causa del hormigueo en las manos o los brazos no se solucionan con el tratamiento conservador y es necesario practicar una intervención quirúrgica. El túnel carpiano y los hormigueos provocados por causas a nivel cervical son las patologías que con mayor frecuencia necesitaran una intervención quirúrgica para su resolución.
Los hormigueos en los brazos y en las manos son muy frecuentes. La mayoría de las veces la causa de los mismos son procesos benignos que mejoran con un poco de tiempo y tratamiento conservador. Debido a que los hormigueos son causados por distintas patologías es importante que acudas a un médico especialista para ahorrarte pruebas innecesarias y llegar al diagnóstico correcto de la manera más rápida posible, sólo de este modo podremos tratar los hormigueos en la mano de la forma más adecuada.
BIBLIOGRAFÍA
- Sensory Neuropathy.
- Nonoperative Management of Cervical Radiculopathy.
- A clinical review of hand manifestations of cervical myelopathy, cervical radiculopathy, radial, ulnar, and median nerve neuropathies.
- Treatment of the chronic iliolumbar syndrome by infiltration of the iliolumbar ligament.
- [Posterior iliac crest low back pain].