- Anatomía y estructura del nervio ciático.
- Inflamación del nervio ciático.
- Causas de inflamación del nervio ciático.
- Compresión.
- Atrapamiento.
- Isquemia.
- Cómo se diagnostica el dolor del nervio ciático.
- Exploración médica.
- Resonancia magnética.
- Electromiografía.
- Tratamiento del dolor del nervio ciático
- Cuando acudir al médico si te duele el nervio ciático.
- Cuánto tarda en recuperarse el nervio ciático.
- Cómo prevenir el dolor del nervio ciático.
- Autor. Dr Jose Lizón
El nervio ciático es el nervio más grueso y largo del organismo. Se origina en la zona lumbar y desciende a lo largo de la pierna. Su principal función es dar movilidad y sensibilidad a la pierna además de recoger información sobre la sensibilidad dolorosa.
Estructura y anatomía nervio ciático
EL nervio ciático está formado por fibras nerviosas que provienen de las últimas raíces lumbares y las raíces sacras. La médula espinal trascurre por el interior de la columna, esta, a la altura de L1, se divide en múltiples filamentos nerviosos denominados raíces nerviosas que al salir de la columna se subdividen y se unen a otras ramificaciones que provienen de otras raíces para conformar los nervios periféricos. El nervio ciático es un nervio periférico formado por fibras nerviosas de las raíces L4-L5-S1-S2.
Las raíces nerviosas se juntan por delante del sacro para formar el nervio ciático, esté saldrá hacia la parte posterior de la pelvis a nivel de la zona glútea, en esta zona pasa por un sitio estrecho formado entre el hueso de la pelvis y el músculo piramidal siendo una zona de posible compresión.
El nervio ciático descenderá por el muslo a la parte posterior de la rodilla donde se dividirá en dos, el nervio ciático poplíteo externo y el nervio ciático poplíteo interno que a su vez se seguirán dividiendo en distintos nervios en su descenso por la pierna hasta el pie.
El nervio ciático puede compararse a un cable de la luz, está formado por una serie de fibras nerviosas (serían los cables de cobre) recubiertas por un aislante que se denomina vaina de mielina.
Inflamación nervio ciático. ¿Qué saber?
Existen distintas causas por las que se puede inflamar el nervio ciático. Algunas de ellas afectarán a las raíces nerviosas que lo van a conformar y otras afectarán al nervio ciático propiamente dicho.
Independientemente de la causa, cuando el nervio ciático está inflamado se produce un dolor intenso tipo quemazón que se suele originar en la zona lumbar y glútea y que se irradia por el trayecto del nervio ciático y se asocia con debilidad, entumecimiento, calambres y hormigueos.
Causas de inflamación del nervio ciático
Compresión del nervio
Es más frecuente que sean las raíces nerviosas y no el nervio ciático las que sufran una compresión. Son causa de compresión de raíces nerviosas las hernias discales, la estenosis de canal o tumores. A su vez el nervio ciático puede comprimirse a nivel del glúteo, por el músculo piramidal por tumores de la pierna o por un quiste de Baker en la rodilla.
Pinzamiento nervio ciático
Para que el nervio ciático funcione correctamente debe de poder desplazarse con nuestros movimientos. Cuando nos agachamos o nos movemos lateralmente el nervio ciático se estira para permitirnos realizar el movimiento. Sin embargo existen situaciones en las que el nervio ciático está anclado y no funciona correctamente y surge el dolor cuando nos movemos. Hablamos de dolor por atrapamiento cuando tras una cirugía las raíces están atrapadas por la fibrosis o cuando se produce una rotura fibrilar en el muslo y el nervio ciático se ve atrapado por la cicatriz, lo mismo puede ocurrir en los casos de tumores que crecen en la pierna englobando al nervio ciático.

Isquemia
Para que el nervio ciático funcione correctamente tiene que tener una correcta homeostasis, es decir debe de llegar una correcta vascularización para recibir los nutrientes que necesita y también necesita una buena vascularización para eliminar los productos de deshecho.
Enfermedades como la diabetes o el tabaquismo provocan que la sangre no llegue adecuadamente al nervio ciático, en estos casos lo primero que se afecta es la vaina de mielina y si sigue la situación de isquemia se afectarán las fibras nerviosas.
Cómo se diagnostica el dolor del nervio ciático
Exploración médica
Mediante la exploración médica del paciente podremos determinar si es el nervio ciático el que está afectado o son las raíces nerviosas. También podremos determinar el nivel en el que el nervio ciático puede estar lesionado en función de qué musculatura esté afectada y que región de la piel tenga la sensibilidad alterada.
Resonancia magnética
La resonancia nos permite concretar la causa del dolor. Podremos saber si la causa del dolor es una hernia discal, si tenemos una estenosis de canal o hay alguna lesión próxima al nervio ciático. En una resonancia podremos seguir el trayecto del nervio ciático por la pierna de modo que podamos ver si hay tumores que lo comprimen.
Electromiografía
La electromiografía es una prueba que permite estudiar cómo se transmite el estímulo nervioso. De este modo se puede averiguar que fibras nerviosas o raices están afectadas y funcionan peor.
Tratamiento nervio ciático
El principal tratamiento es resolver la causa que provoca la lesión del nervio, si el problema está en la zona lumbar deberemos valorar si hay que realizar un tratamiento conservador o la cirugía es la solución más adecuada.
En los casos en los que la lesión no se encuentre en la espalda habrá patologías como el síndrome piramidal que habitualmente se trata con fisioterapia y otros situaciones como tumores o fibrosis cuyo tratamiento es principalmente quirúrgico.
DESCUBRE EN ESTE ENLACE LOS DISTINTOS TIPOS DE CIRUGÍA DE HERNIA DISCAL
Cuando acudir al médico si te duele el nervio ciático
Habitualmente el tratamiento conservador se mantiene 8-12 semanas, aunque hay que tener en cuenta algunas circunstancias en las que se debe realizar una resonancia y conocer la causa del dolor lo antes posible.
- Dolor intenso que no se puede controlar,
- Debilidad importante de la pierna.
- Alteración de esfínteres
- Dolor asociado a pérdida de peso importante
- Dolor en personas que tienen osteoporosis o toman corticoides
- Dolor asociado a malestar general o fiebre.
Recuperación del nervio ciático ¿Cuánto tarda?
El tiempo de recuperación del nervio ciático dependerá del tipo de lesión y del tiempo que esta dure.
Si la lesión no es grave y ha durado poco tiempo lo más probable es que solo se haya dañado la vaina de mielina, en estos casos tendremos una recuperación completa en semanas o meses. Cuando se daña la vaina de mielina la recuperación se inicia en el mismo momento en el que se resuelve la causa de la lesión y la mejoría es progresiva hasta la curación.
Si la lesión es más grave y ya se han afectado las fibras nerviosas la recuperación será más lenta y probablemente no obtengamos una recuperación completa.
Cuando una fibra nerviosa se lesiona se degenera, desde el punto en el que se encuentra la lesión comenzará la recuperación, está avanzará 1mm al día. El problema surge porque la fibra nerviosa debe de volver a conectarse a la zona que inervaba con anterioridad y no todas las fibras dañadas van a alcanzar su objetivo.
En estos casos, el cuerpo reacciona aumentando el área que las fibras nerviosas sanas intentan cubrir, pero este mecanismo no es capaz de sustituir por completo el área que cubría la fibra dañada.
Cómo prevenir el dolor del nervio ciático
La mayoría de las ocasiones podemos prevenir la lesión del nervio ciático teniendo hábitos de vida saludables. Realizar ejercicios, tanto de fuerza como de resistencia, no olvidarse de los estiramientos, tener una alimentación correcta en la que predominen los productos antioxidantes y reducir los alimentos procesados además de un correcto descanso sin olvidarse de evitar las situaciones de stress son las mejores medidas que podemos tomar para evitar lesiones.
Tampoco podemos olvidarnos como hacemos las cosas. No coger pesos excesivos y hacerlo de manera correcta, vigilar que posturas adoptamos durante nuestro día a día también son cosas sobre las que podemos influir.
El nervio ciático es el nervio más largo y grueso del cuerpo. Desciende por la pierna y se encarga de dar movilidad y sensibilidad a la pierna. La mayoría de las veces que se lesiona es a nivel de la columna, siendo el síndrome piramidal la causa de lesión más frecuente fuera de la columna.
La mejor manera de tratar las lesiones del nervio ciático es eliminando la causa que la produce ya que una lesión severa mantenida en el tiempo afecta a las fibras nerviosas y puede que tras el tratamiento no obtengamos una recuperación completa.
Autor. Dr Jose Lizón
Soy el Dr José Lizón especialista en cirugía de columna y experto en cirugía mínimamente invasiva. En los últimos 10 años me he especializado en resolver los problemas de espalda de mis paciente de la manera menos invasiva posible. Con estas técnicas consigo maximizar los resultados de la cirugía y reducir el tiempo de recuperación. Eso me ha llevado a ser pionero en España en el uso de la técnica endoscópica para resolver los problemas de espalda.
Solicita tu cita online y juntos buscaremos la solución menos agresiva a tu dolor de espalda para que puedas recuperar tu calidad de vida.
0 comentarios
Deja tu comentario