SUMARIO
Última actualización el 17 julio 2025 a las 03:16 pm
¿Quieres leer este artículo en cualquier momento? Te enviamos este artículo a tu email en formato PDF. Siempre contigo, compromiso Infoespalda.
La pregabalina es un medicamento utilizado para el tratamiento del dolor neuropático. En este artículo se desglosa de manera exhaustiva todo lo que necesitas saber sobre la pregabalina, desde su mecanismo de acción y dosificación hasta su eficacia y posibles efectos secundarios. Este recurso integral está diseñado para proporcionar una comprensión clara de cómo la pregabalina puede ser una opción de tratamiento efectiva y segura para aquellos que enfrentan dolor neuropático.
PREGABALINA: QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE
La pregabalina es un fármaco indicado principalmente para:
Dolor neuropático (por daño o disfunción del sistema nervioso)
Neuralgia del trigémino
Neuropatía diabética
Radiculopatías por hernia discal
Fibromialgia (con componente neuropático)
Trastorno de ansiedad generalizada (en dosis más bajas)
El dolor neuropático suele manifestarse como quemazón, hormigueo, hipersensibilidad o dolor irradiado, y puede aparecer sin una causa evidente. Esto genera incomprensión en muchos pacientes, ya que el dolor no siempre se relaciona con un daño físico visible.
Si quieres un diagnóstico preciso, pregúnta a nuestros profesionales
Estaremos encantados de ayudarte
Si quieres un diagnóstico preciso, pregúnta a nuestros profesionales
Estaremos encantados de ayudarte
¿CÓMO FUNCIONA LA PREGABALINA?
La pregabalina disminuye la excitabilidad de las neuronas, lo que significa que reduce la intensidad de la señal dolorosa que viaja al cerebro y también la respuesta que este emite.
- Se elimina por el riñón (no por el hígado)
- No se une a proteínas ni genera metabolitos activos
- No interacciona con otros medicamentos
- Comienza a hacer efecto en 24–48 horas
Es un fármaco seguro, aunque requiere ajuste de dosis en pacientes con insuficiencia renal.
Dosis de Pregabalina: 25, 75, 150
Existen distintas presentaciones y dosis en las que no pueden prescribir la pregabalina.
La dosis de pregabalina 25 es usada para el tratamiento del trastorno de ansiedad generaliza. Para el dolor neuropático la dosis mínima eficaz es de pregabalina 75 cada 12h.
Sin embargo en los estudios científicos la mayoría de los pacientes obtuvieron el mayor grado de mejoría con dosis de pregabalina de 300-600mgr al día.
¿ES EFICAZ LA PREGABALINA?
La evidencia científica muestra que más del 50% de los pacientes logran una reducción significativa del dolor con pregabalina, frente al 14,5% de los tratados con placebo.
Además, mejora la calidad del sueño y la funcionalidad diaria, aspectos clave en pacientes con dolor crónico.
Infoespalda, donde la salud de tu espalda es nuestra prioridad
EFECTOS SECUNDARIOS DE LA PREGABALINA
Aunque la pregabalina es generalmente bien tolerada, puede producir algunos efectos secundarios, especialmente a dosis altas. La buena noticia es que la mayoría desaparecen al reducir la dosis.
SOMNOLENCIA
MAREOS
AUMENTO DE PESO
¿Pregabalina, engorda o no? La pregabalina retiene líquidos y aumenta el apetito. El aumento de peso es dosis dependiente, siendo de un 8,2% para los pacientes que toman 600 mgr/día, y de un 3,5% si la dosis es de 150 mgr/día.
La pregabalina es una medicación segura que ha demostrado mayor eficacia que otros fármacos para tratar el dolor neuropático. Tienen pocos efectos secundarios debido a que no se metaboliza en el hígado, y estos son dosis dependientes por lo que si aparecen muchas veces no es necesario retirar el tratamiento.
BIBLIOGRAFÍA
Autores
-
Infoespalda es un portal que tiene el objetivo de servir como punto de encuentro entre profesionales capacitados y pacientes con dolencias de espalda, aportando un buscador de especialistas por área y proporcionando información contrastada y confiable a los usuarios, de forma, incluso, personalizada, a través preguntas online.
-
Médico traumatólogo experto en columna vertebral y técnicas mínimamente invasivas. Especialista en cirugía mínimamente invasiva de columna desde 2017. Responsable Unidad de Columna Denia desde 2015. Miembro de la SECOT (Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología). Nº de colegiado: 464619053
-
El Dr. José Miguel Romero Martínez, Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Valencia, se especializó en Cirugía Ortopédica y Traumatología en el Hospital General Universitario de Castellón. Desde 2014, forma parte de la Unidad de Raquis en dicho hospital y trabaja en el Vithas Rey Don Jaime (Castellón). Apasionado por la traumatología y el raquis, destaca por su dedicación y compromiso. Además de su práctica clínica, desempeña roles docentes como tutor de MIR de Traumatología y Cirugía Ortopédica. Sus áreas de especialización incluyen cirugía degenerativa de raquis, fracturas vertebrales, MIS, hernias discales, deformidades de columna, traumatología y ortopedia. Con una sólida formación que incluye másteres en cirugía de la columna vertebral y valoración de la incapacidad laboral, ha sido MIR, actualmente ejerce como Facultativo Especialista y consulta en el hospital Vithas Rey Don Jaime desde 2018. Miembro del Colegio de Médicos de Castellón de la Plana, SECOT y SOTOCAV.
-
El Dr. Ricardo Casal Grau, Jefe de Equipo en CASAL DOTS y responsable de técnicas endoscópicas en SPINE MADRID, es Presidente de la Sociedad Española de Cirugía Percutánea y Endoscópica de Columna (SECPEC). Especializado en cirugía mínimamente invasiva de columna y endoscopia de columna vertebral, destaca en traumatología deportiva, danza y ballet. Reconocido nacional e internacionalmente, ha desarrollado técnicas innovadoras, como el procedimiento endoscópico Casal Dots, con resultados notables. Miembro de varias sociedades científicas, como SEMCTP, EFAS, AEA y AOSpine Europe, ha dedicado su carrera a la Cirugía de Columna y Miembro Inferior. Su experiencia en la Clínica DFK, SPINE MADRID, y colaboraciones en instituciones como el Instituto Traumatológico Eresma y el Hospital Traumatológico de Asepeyo, respaldan su liderazgo en el campo. Su formación integral se centra en la Cirugía de Columna y Miembro Inferior, siendo Licenciado en Medicina, especialista en Traumatología y Cirugía Ortopédica, e instructor internacional de técnicas endoscópicas en raquis. Número de colegiado: 28/2859546.
Puedes dejarnos un comentario en este post o ponerte directamente en contacto con nosotros, nuestros especialistas resolverán toda tus preguntas.
Advertencia
Todos los contenidos publicados en la web, blog y redes sociales de Infoespalda son de carácter informativo y en ningún caso deben considerarse un sustituto del diagnóstico y asesoramiento médico recibido. La información aquí contenida no deber usarse para el diagnóstico ni el tratamiento de ninguna patología. Si tiene algún síntoma o enfermedad acuda a un médico especialista o, en caso de urgencia, llame al teléfono de urgencias de su localidad. Los enlaces a otros sitios sólo tienen fin informativo, no significa que estén aprobados por Infoespalda. Para más información te recomendamos leer:
INFOESPALDA
NEWSLETTER
Suscríbete a nuestro boletín de noticias y recibe nuevos artículos y recursos sobre tu dolencia de espalda o cómo prevenir dolencias futuras.
hola .. quiero dejar la mejoría q e tenido en mi vida gracias ala pregabalina tengo pregunta . que pasa si se toma día de por medio ?
Buenas días.
La pregabalina hace efecto durante 12h si no tomas una dosis, en teoría estarías 12h sin alcanzar la dosis terapéutica.
Saludos.
Hola, si estoy tomando 75 mg solo una vez día, es posible el aumento de peso?
Buenos días.
Espero que este enlace te sea de utilidad.
Saludos.
https://www.infoespalda.es/pregabalina
Hola me tomo 75 de pregabalina por la noche y 25 por la mañana, he notado aumento de peso considerable, lleva 3 meses tomándola, el peso es más como retención. Es posible? Y por otro lado, podría tomarme 50 en lugar de 25
Buenos días. Espero que este enlace resuelva tus dudas.
Saludos.
https://www.infoespalda.es/pregabalina
hola en diciembre 2024 sufri un aplastamiento de vertebra la 6 concretamente
aún estoy mal despues de corset y faja y demas
Infoespalda es un portal de información.
Podemos aclarar dudas y darte información sobre patologías y tratamientos. Pero no podemos sustituir la valoración medica ni aconsejar sobre casos particulares.
Si eres residente en España podemos recomendarte especialistas en función de tu lugar de residencia.
Saludos.
Tengo 68 años y desde hace un año tomo pregabalina de 50 mg todas las noches. El médico me indicó que debo tomarla el resto de mi vida. Esto porque tengo hormigueo en las manos . Mi duda es si desaparece el hormigueo puedo dejar de tomarla?
Buenos días.
Lo lógico es pensar que si no tienes síntomas puedas tratar de dejar la medicación.
De todas formas debes hacerlo bajo supervisión médica.
Un saludo.
BUENAS NOCHES DESDE EL AÑO 2015 FUI OPERADA EN DOS OCASIONES DE HEMORROOIDES INTERNAS, AL DARME LA ANESTECIA RAQUIDEA SENTI CORRIENTE Y QUEDE CON ADORMESIMIENTO EN LA PIERNA DERECHA, MEDIJERON QUE ERA PORQUE TENIA PROBLEMAS DE COLUMNA, DESPUES DE LA ULTIMA OPERACION HACE SEIS MESES ME INDICARON TOMAR MEDIA PREGABALINA DE NOCHE, NO SE ME HA IDO EL DOLOR Y ME CUESTA MUCHO CAMINAR SE ME DUERME LA PIERNA, YME SIENTO MAREADA,TAMBIEN ME REALIZARON DOS BLOQUEOS LOS CUALES NO ME DIERON RESULTADOS,QUE ME RECOMIENDAN. TENGO 62 AÑOS
SOY DE URUGUAY, SALUDOS Y MUCHAS GRACIAS
Buenas noches, lamento mucho que estés pasando por esta situación y que los síntomas no hayan mejorado tras los tratamientos realizados. Vamos a analizar lo que describes:
### Posibles causas:
1. **Compresión nerviosa en la columna**:
– El **adormecimiento y dolor en la pierna**, junto con la dificultad para caminar, podrían estar relacionados con una **compresión de las raíces nerviosas** en la zona lumbar, como en los niveles L4-L5 o L5-S1. Esto puede ser secundario a hernias discales, estenosis del canal o degeneración de la columna.
2. **Secuelas tras anestesia raquídea**:
– Aunque es poco frecuente, puede haber cierta irritación o afectación de las raíces nerviosas debido a la punción, pero esto normalmente no explica síntomas persistentes durante tanto tiempo y debería evaluarse si existe otra causa estructural en la columna.
3. **Ineficacia de bloqueos**:
– Si los bloqueos no te dieron alivio, es posible que el problema no esté completamente localizado en la raíz nerviosa afectada, o que la compresión o daño sea más severo de lo esperado.
4. **Mareos y pregabalina**:
– La pregabalina puede ser útil para el dolor neuropático, pero también puede causar efectos secundarios como mareos, especialmente en personas sensibles. Si no sientes alivio del dolor y sigues mareada, es posible que necesites ajustar la medicación con tu médico.
### ¿Qué puedes hacer?
1. **Estudios adicionales**:
– Si no se ha realizado recientemente, es importante obtener una **resonancia magnética de la columna lumbar** para evaluar la causa del dolor y el adormecimiento, así como para confirmar si existe una compresión nerviosa significativa.
– Una **electromiografía (EMG)** puede ser útil para evaluar el estado funcional de los nervios en la pierna y determinar si hay daño o irritación persistente.
2. **Consulta con un especialista en columna**:
– Es crucial que un especialista evalúe tus imágenes y síntomas para plantear opciones de tratamiento. Según los hallazgos, podría considerarse desde fisioterapia especializada hasta alternativas quirúrgicas si hay compresión significativa.
3. **Manejo del dolor**:
– Podrían valorarse ajustes en el tratamiento farmacológico o técnicas como radiofrecuencia, que en algunos casos puede ser más efectiva que los bloqueos tradicionales.
4. **Fisioterapia**:
– Si se descarta una compresión severa, un programa de fisioterapia adaptado puede ayudarte a recuperar la fuerza y la movilidad, así como a manejar el dolor.
### Recomendación:
Para avanzar, te recomendaría realizar una consulta con un especialista en columna para valorar tus estudios y determinar el mejor camino. En **Infoespalda**, puedes encontrar un directorio de especialistas en diferentes regiones, y aunque no estés en España, podrías buscar orientación en tu zona. Si necesitas ayuda adicional o una opinión, no dudes en consultarnos.
Espero que pronto encuentres alivio y una solución a tus síntomas. ¡Te deseo lo mejor!
buenas tardes Pregabalina ,se puede tomar si estoy con tratamiento antidepresivo con sertralina y clonazepam ,tengo tres tumores en el centro de mí cerebro ,no me han medicado para ello,desde lla muchas gracias.
Hola,
Gracias por tu consulta. La pregabalina es un medicamento que se utiliza para tratar el dolor neuropático, la ansiedad generalizada y algunas formas de epilepsia. En principio, puede tomarse junto con sertralina y clonazepam, pero siempre debe ser prescrito y supervisado por un médico.
Aspectos importantes a considerar:
1. Interacción con otros medicamentos:
• Sertralina y pregabalina: En general, pueden combinarse, pero en algunos casos, la combinación puede aumentar la somnolencia o los mareos.
• Clonazepam y pregabalina: Ambos pueden potenciar la sedación, por lo que el médico ajustará las dosis si es necesario.
2. Estado clínico:
• Dado que tienes tres tumores en el cerebro, es fundamental que el especialista valore cuidadosamente cualquier medicación nueva para evitar interacciones o efectos secundarios relacionados con tu condición neurológica.
3. Supervisión médica:
• Es imprescindible que hables con tu médico tratante o neurólogo antes de comenzar a tomar pregabalina. Ellos podrán evaluar si es adecuada para ti según tu historial médico y tus síntomas actuales.
tengo una artritis romatoide y una fibromialgia tomo la pregabalina de 150 y me va muy bien, pero nececito saber si un paciente con una neoplasias de próstata,con toma osea y neurológica pude sentir alivio con ese medicamento ya que refiere hormigueo e ipersensibilidad en la piel , además de trastorno del sueño ,soy una enfermera de cuba
La pregabalina es un fármaco que se utiliza principalmente para el tratamiento del dolor neuropático, los trastornos de ansiedad y como coadyuvante en epilepsia. En el caso de un paciente con neoplasia de próstata con metástasis óseas y neurológicas, podría ayudar a aliviar los síntomas de hipersensibilidad, hormigueo y alteraciones del sueño, si estos están relacionados con una afectación de los nervios periféricos o una neuropatía.
¿Por qué podría ser útil la pregabalina en este caso?
1. Dolor neuropático: Si el paciente presenta afectación neurológica secundaria a la metástasis o compresión de estructuras nerviosas, la pregabalina podría ser útil para reducir la sensación de hormigueo y dolor neuropático.
2. Hipersensibilidad cutánea: La pregabalina modula la transmisión del dolor a nivel del sistema nervioso central, por lo que puede reducir la alodinia (dolor ante estímulos que no deberían ser dolorosos).
3. Trastornos del sueño: Como efecto secundario, la pregabalina puede inducir sedación, lo que puede ser beneficioso si el paciente tiene problemas de insomnio.
Consideraciones importantes:
• La pregabalina no es un tratamiento específico para el cáncer, sino un fármaco sintomático para el dolor neuropático.
• Debe ser indicada y supervisada por un médico, especialmente en pacientes con insuficiencia renal o que estén tomando otros medicamentos que depriman el sistema nervioso central.
• Si el dolor es predominantemente óseo (y no neuropático), puede ser más eficaz el uso de bifosfonatos, radioterapia paliativa o analgesia convencional (opioides u otros fármacos específicos para el dolor oncológico).
Si el paciente no tiene mejoría con la pregabalina o presenta efectos adversos, se debería valorar una reevaluación por un especialista en cuidados paliativos o unidad del dolor para ajustar el tratamiento.
Si necesitas información sobre especialistas, puedes consultar nuestro directorio aquí:
Directorio de profesionales en Infoespalda
de cuántos mg debo tomar pregabalina si la quiero para transtorno de ansiedad generalizado
Infoespalda:
La Pregabalina es un fármaco utilizado para tratar el trastorno de ansiedad generalizado (TAG), pero su dosis debe ser ajustada por un médico especialista según cada caso particular.
Las dosis recomendadas para el TAG suelen estar entre 150 mg y 600 mg al día, divididas en 2 o 3 tomas diarias. Sin embargo, el tratamiento debe iniciarse con una dosis baja y ajustarse gradualmente bajo supervisión médica para evitar efectos secundarios.
Si estás considerando tomar Pregabalina para la ansiedad, es fundamental que consultes con un médico o psiquiatra para determinar la dosis adecuada según tu historial clínico y necesidades específicas.