- ¿Qué es una escoliosis?
- Clasificación de la escoliosis
- Escoliosis congénita
- Escoliosis neuromusculares
- Escoliosis idiopática
- ¿Qué síntomas tiene una escoliosis?
- ¿Cómo se diagnostica una escoliosis?
- Tratamiento de la escoliosis
- Fisioterapia y escoliosis
- Uso de corsé
- Complicaciones del uso del corsé
- ¿Cuántas horas hay que usar el corsé?
- ¿Se puede hacer deporte con un corsé?
- Tratamiento quirúrgico de la escoliosis
¿Qué es una escoliosis?
La escoliosis es una deformidad tridimensional de la columna vertebral, en ella se produce una desviación lateral asociado a una rotación de las vértebras, es decir la espalda en vez de ser recta tiene una o varias curvas. Para tener el diagnóstico de escoliosis la curva debe ser de más de 10º y tener asociada una rotación vertebral.
Si la curva que presenta el niño no tienen asociada una rotación vertebral nos encontramos ante una actitud escoliótica producida por una dismetría, una contractura muscular o porque el niño adopta esa postura sin motivo alguno.
Clasificación de la escoliosis
Existen 3 tipos de escoliosis:
Escoliosis congénita
No hay que confundirla con la curvatura con la que puede tener un recién nacido debido a una mala postura en el utero. La escoliosis congénita es debida a la presencia de malformaciones congénitas en la espalda, como pueden ser una hemivértebra (en vez de tener una vértebra cuadrada la tenemos en forma de cuña lo que hace que el resto de la columna se incline) o una sinostosis lateral vertebral (2 vértebras están unidas por un lado con lo que crecen por un lado y por el otro no lo que hace que la espalda se curven).
Las escoliosis congénitas suelen progresar rápidamente, es decir aumenta la curvatura muy rápidamente. En muchos casos la solución a la mimsa es realizar una intervención quirúrgica.
Escoliosis neuromusculares
Cuando un niño tiene una enfermedad neurodegenerativa o una parálisis cerebral tiene alterado el control muscular apareciendo contracturas musculares y rigidez que provocan que la espalda se curve. Las escoliosis neuromusculares también progresan con rapidez a pesar del uso de corsé y muchas veces requieren de cirugía para enderezar la espalda.
Escoliosis idiopática
Es el tipo de escoliosis más frecuente, corresponde al 80-90% de los niños con escoliosis y desconocemos por desgracia las causas que la producen. Parece que hay cierto componente genético ya que si algún familiar de primer grado tiene escoliosis es más probable que exista otro caso en la familia. La posibilidad de que un hermano tenga escoliosis si el otro hermano ya la tiene es del 7%
La escoliosis idiopática se clasifica según el momento de aparición de la misma.
- Escoliosis idiopática infantil. Es aquella que aparece antes de los 3 años. Se trata de una escoliosis con mucho riesgo de progresar sin tratamiento la curva puede superar los 100º al final del tratamiento
- Escoliosis idiopática juvenil. Aparece de 4 a 10 años. Cuando la escoliosis aparece a estas edades presenta un gran riesgo de progresión. Una escoliosis juvenil que se diagnostica con 30º puede acabar teniendo 75º al final del crecimiento si no se trata. Las posibilidades de controlar la progresión de una escoliosis aumenta si somos capaces de realizar un diagnóstico precoz.
- Escoliosis idiopática del adolescente. Aparece a partir de los 10 años. Tienen menos potencial evolutivo sobre todo si aparecen después de la menarquia o tras el estirón puberal, aun así son curvas que pueden alcanzar los 50º sin tratamiento.
¿Qué síntomas tiene una escoliosis?
La escoliosis no es dolorosa salvo las más graves. Los niños con escoliosis pueden tener dolor de espalda como cualquier otro niño, si quieres saber más sobre el dolor de espalda en niños haz click en el enlace
Si la escoliosis es dolorosa, provoca espasmo muscular y rigidez tenemos que descartar patologías como tumores e infecciones.
¿Cómo se diagnostica una escoliosis?
El examen físico es el que nos hará sospechar que un niño tiene escoliosis, deberemos observar si las caderas están o no a la misma altura, lo mismo haremos con los pliegues de la cintura, los hombros también pueden estar a distinta altura y si le decimos al niño que estando de pie lentamente intente tocarse los pies veremos que aparece una giba. La aparición de una giba es un signo que nos indica que las vértebras están rotadas.
Basta con una simple radiografía para confirmar una escoliosis, recuerda que aparte de la desviación lateral, en una escoliosis las vértebras tienen que estar rotadas, si no lo están deberemos investigar dismetrías de las piernas, o si nos encontramos ante una escoliosis postural.
Con la radiografía podremos medir la angulación de la curva y realizando comparaciones con radiografías previas podremos saber si una escoliosis progresa. En la radiografía también podremos determinar la madurez ósea del niño/adolescente y de este modo determinar cuanto tiempo le queda de crecimiento, recuerda que una escoliosis deja de avanzar terminado el crecimiento.
Tratamiento de la escoliosis
Cómo regla general el tratamiento de una escoliosis dependerá de los grados de angulación que tengamos en ese momento.
- De 10º a 20º. El tratamiento de la escoliosis cuando es menor de 20º consistirá en una observación activa ejercicios para fortalecer la musculatura y fisioterapia
- De 20º a 40º. Cuando la escoliosis ha avanzado y sobrepasa de los 20º es necesario el uso de corsé
- Más de 40º. tradicionalmente se ha indicado la cirugía cuando la escoliosis es superior a 40º, últimamente la tendencia es proponer cirugía cuando la escoliosis supera los 45º-50º.
Fisioterapia y escoliosis
Cuando tenemos una escoliosis debemos distinguir 2 componentes, uno estructural, rígido que no podemos modificar y que está compuesto por la alteración de las vértebras y un componente funcional, que es dinámico y sobre el que podemos influir. Es sobre el componente dinámico sobre el que va a actuar el tratamiento de fisioterapia.
Como ya sabes la escoliosis consiste en que la espalda va a presentar una curva, lo que provoca que en el lado donde la el radio de la curva es menor se provoque un acortamiento muscular y en el lado dónde el radio de la curva es mayor los músculos van a estar estirados.
Una musculatura acortada suele estar contracturada y el trabajo de fisioterapia debe incidir en estirar esa musculatura y mantenerla elástica, por otro lado la musculatura que está alargada es más débil siendo fundamental trabajar para aumentar el tono muscular de esta zona de la espalda. Por tanto el trabajo que hay que hacer es asimétrico.
Muy importante es el trabajo que hay que realizar con el niño/adolescente para mantener la postura más equilibrada. Siendo conscientes de la postura que provoca la escoliosis podemos entrenar al paciente para que adopte la postura en la que la escoliosis está más equilibrada, así conseguiremos modificar en parte el aspecto externo de la curva (la asimetría de pliegues, giba).
El tratamiento de fisioterapia ha de ser constante en todas las fases del tratamiento de la escoliosis.
Uso de corsé
El corsé es un aparato rígido que mantiene la espalda enderezada, se usa a partir de los 20º, como regla general, y hay que mantenerlo hasta el final del crecimiento o hasta que se necesite cirugía. Existen estudios que establecen que los corses son efectivos en el 74% de las escoliosis.
Los objetivos del corsé son los siguientes.
- Detener el avance de la escoliosis. Está comprobado que el uso del corsé detiene la escoliosis, sin embargo no hay que esperar que un corsé reduzca la escoliosis.
- Disminuir la giba.
- Diferir el momento de la cirugía. En los casos en los que finalmente sea necesaria la cirugía cuanto más tarde se realice la misma mejor. No es lo mismo tener que realizar una intervención en un niño de 10-11 años que a los 15 o 16.
Complicaciones del uso del corsé
A parte de que pueden producir rozaduras, úlceras provocan una disminución del tono muscular. El uso de un corsé por parte de los niños y adolescente es duro, muchas veces incomodo sin olvidarnos del aspecto psicológico del uso del mismo. El uso de un corsé muchas veces afecta a la autoestima del que lo lleva, sobre todo si tiene un entorno social que lo discrimina por el uso del mismo.
¿Cuántas horas hay que usar el corsé?
Cuando nos preguntamos cuantas horas hay que usar el corsé nos encontramos con distintas opiniones y tendencias. Por un lado hay estudios científicos que abogan por un inicio suave del uso del corsé (10-11h), controlar la evolución de la curva y si no progresa mantener ese horario reducida y hay otros que piensan que el corsé pierde efectividad si se usa menos de 20h al día.
Aquí como todo en esta vida es cuestión de flexibilidad y negociación, es cierto que en los niños más pequeños se tolera mejor llevar el corsé durante más horas pero los adolescentes son en ocasiones muy reacios a cumplir con el tratamiento, es preferible usar el corsé las horas de la noche y mientras se esté en casa, que normalmente se superan las 11-12h de tratamiento que obligar a llevarlo más de 20 horas y que no se cumpla el tratamiento. Sobre todo si es una curva de progresión lenta.
¿Se puede hacer deporte con un corsé?
Si se puede hacer deporte con corsé, aunque lo mejor es aprovechar las horas en las que este no se lleva para practicar deporte. Solo en los casos de escoliosis severas o muy progresivas deberemos acostumbrar al niño a realizar la práctica deportiva con el corsé, y debemos evitar que realice deportes de contacto o a nivel de competición.
Tratamiento quirúrgico de la escoliosis
Cuando la escoliosis alcanza los 45º-50º está indicada la corrección quirúrgica de la escoliosis, a partir de 45º-50º se producen alteraciones en la forma de la caja torácica que pueden provocar que el corazón y los pulmones no funcionen correctamente, está estudiado que las escoliosis severas no tratadas disminuyen la esperanza de vida de las personas.
La cirugía de la escoliosis consiste principalmente en tratar de enderezar la espalda mediante la colocación de tornillos y barras, se trata de una cirugía exigente que debe ser realizada por cirujanos especializados.
En los casos de escoliosis congénita donde exista una alteración congénita (una hemivértebra o una sinostosis ósea) es posible corregirla con cirugías no tan agresivas como cuando son escoliosis sin alteración. Se puede quitar la hemivertebra o fusionar segmentos cortos de la columna para corregir el defecto. Es cierto que la edad en la que se realizan este tipo de cirugías es bastante temprana pero se obtienen buenos resultados.
Cuando tratamos de corregir escoliosis debidas a enfermedades neuromusculares nos encontramos con curvas muy severas, con niños con múltiples patólogias. En ocasiones los objetivos de la cirugía pueden ser tan básicos como equilibrar la espalda para que el niño pueda sentarse o mantenerse erguido.
En los casos de escoliosis idiopática hay que tratar de diferir la cirugía lo máximo posible, mejor si se realiza al finalizar el crecimiento. Solo en los casos de progresión rápida, aumento de 5º de la curva en menos de 6 meses y en niños que aún tienen gran potencial de crecimiento se debe adelantar la cirugía. Hoy en día disponemos de barras que mantienen la rectitud de la espalda y que se pueden ir alargando según el niño va creciendo.
No te olvides de valorar que te ha parecido el artículo, es muy útil para saber qué temas resultan más interesantes y seguir generando contenido sobre los temas mejor valorados.
Autor: Dr. José Fco. Lizón. Especialista en cirugía endoscópica y mínimamente invasiva de columna.
¿Tienes dudas? ¿Necesitas realizarme alguna consulta o pregunta? Haz clic aquí y el equipo de profesionales de Infoespalda te responderá encantado y sin ningún tipo de compromiso. Recuerda que también puedes realizarme preguntas a través de mi perfil de Infoespalda.
Bibliografía
ESCOLIOSIS EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
Consenso de escoliosis idiopática del adolescente
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion/705.0.pdf
Imagenes.
0 comentarios
Deja tu comentario