El cóccix o como vulgarmente también se conoce, la rabadilla, es el último hueso de la espalda. Es un hueso muy pequeño. De 3-4 cm. De forma triangular que está constituido por 4-5 vértebra unidas entre si por ligamentos, articulaciones y discos intervertebrales.
COCCIGODINIA O DOLOR DE CÓCCIX
El dolor de cóccix no es la causa más frecuente por la que los pacientes vienen a la consulta, pero no es raro ver pacientes que consultan por dolor en la rabadilla. Se trata de un dolor muy localizado, situado a nivel del pliegue intergluteo y que empeora con la presión, la sedestación sobre superficies duras suele ser muy molesta y no es raro ver a estos pacientes en compañía de un cojín para poder sentarse. El dolor muchas veces irradia a las nalgas y cede al levantarse y caminar.
Causas del dolor de coxis
Traumática: Es la causa más frecuente, el 60-70% de las coccigodinias son provocadas por golpes y caídas.
Post-parto: En el embarazo, debido al trabajo del parto pueden producirse luxaciones del cóccix, o distensiones de ligamentos. En la mayoría de las ocasiones el dolor disminuye con el tiempo, pero en ocasiones el dolor se hace crónico.
Obesidad: En los pacientes obesos el dolor en la rabadilla es 3 veces más frecuente que en los pacientes con índice de masa corporal normal.
Puntos gatillo: La existencia de puntos gatillo o de un síndrome miofascial a nivel del glúteo, músculo piramidal o músculo levador del ano pueden ser el origen de un dolor de cóccix.
Somatomorfa: Muchas veces provocada por estrés psicoemocional. No se aprecian alteraciones a nivel del cóccix.
Diagnóstico del dolor de cóccix
Para el diagnóstico de la coccigodinia realizaremos 2 radiografías, en la primera permaneceremos de pie y la siguiente la haremos sentados sobre la espalda. Al comparar las dos radiografías veremos si existe un desplazamiento de cóccix. En caso de traumatismos el TAC o escáner, es la prueba de elección para el diagnóstico de las lesiones de cóccix traumáticas.
Dolor de coxis tratamiento
Manipulación: La manipulación del cóccix consiste en introducir el dedo índice intrarectal y realizar una hiperextensión moderada. La maniobra es efectiva si cede el dolor al realizarla. Debemos realizarla 2-3 veces por semana durante las primeras semanas de tratamiento para obtener un alivio duradero.
Tratamiento miofascial: Debemos de eliminar los puntos gatillo asociados a nivel de la musculatura del periné o del suelo pélvico. Si no eliminamos las contracturas y las descompensaciones musculares el dolor de cóccix reaparecerá.
Infiltraciones: Para los casos de dolor de cóccix que no cede con la terapia manual están indicadas las infiltraciones con corticoides.
Bloqueos nerviosos: El bloqueo de los nervios que trasmiten la sensibilidad dolorosa sacro-coccígea pueden dar un alivio de los síntomas más duradera.
Tratamiento quirúrgico del dolor de cóccix
Para los casos más rebeldes está indicado el tratamiento quirúrgico. La cirugía consiste básicamente en quitar el cóccix.
Se trata de una cirugía segura, que consigue buenos resultados en el 80% de los pacientes intervenidos. Las complicación más frecuente es una mala cicatrización, lo cual provocaría que se nos “abrieran los puntos”. También hay que tener en cuenta las infecciones, ya que la incisión quirúrgica está muy cerca del ano, lo cual puede provocar la contaminación de la herida.
Antes de realizar la exéresis quirúrgica del cóccix hay que intentar el tratamiento no quirúrgico durante 3-6 meses.
El dolor de cóccix es un dolor normalmente minusvalorado en la consulta de los especialistas. Los pacientes con este problema sufren de dolor de cóccix sin que muchas veces se les de una respuesta adecuada.
La coccigodinia es una patología tratable cuyo tratamiento ofrece buenos resultados. Tanto el trataiento conservador como aquellos casos que precisan de una intervención quirúrgica.
Autor: Dr José Fco. Lizón. Especialista en cirugia endoscopica y minimamente invasiva de columna.
¿Tienes dudas? ¿Necesitas realizar alguna consulta o pregunta? Haz click aquí y el equipo de profesionales de Infoespalda te responderá encantado y sin ningún tipo de compromiso.
Bibliografia:
https://www.coccyx.org/medabs/leiserson.pdf
http://www.medigraphic.com/pdfs/medicocamaguey/amc-2016/amc165i.pdf
0 comentarios
Deja tu comentario