Ciática, Hernia Discal

Electromiografía: qué es, para qué sirve y cuándo se indica

Electromiografía

Última actualización el 17 julio 2025 a las 03:29 pm

¿QUÉ ES UNA ELECTROMIOGRAFÍA?

La electromiografía (EMG) es una prueba diagnóstica que mide la actividad eléctrica de los músculos y la velocidad de conducción de los nervios. Se utiliza para identificar alteraciones neuromusculares y diferenciar si el problema se origina en una raíz nerviosa (radiculopatía), un nervio periférico o en el propio músculo.

¿CUÁNDO SE INDICA UNA ELECTROMIOGRAFÍA?

En caso de síntomas como:

  • Ciática o lumbociática
  • Hormigueos o calambres
  • Alteraciones de la sensibilidad
  • Debilidad muscular en brazos o piernas

La prueba permite:

  • Determinar si la lesión es reciente o crónica.
  • Localizar el origen exacto del problema.
  • Valorar la gravedad de la afectación.
  • Estimar el pronóstico de recuperación tras una cirugía.

Sospecha de radiculopatía

Cuando existe dolor irradiado (por ejemplo, de cuello al brazo o de espalda a la pierna), la electromiografía ayuda a distinguir entre una lesión en la raíz nerviosa o en un nervio periférico.

  • En pacientes con síntomas motores, la EMG localiza la lesión en el 77 % de los casos.
  • En síntomas sensitivos, el porcentaje baja al 66 %.

También es útil para diferenciar entre patologías similares como el síndrome del túnel carpiano o la cervicobraquialgia.

Cuando la resonancia no explica el dolor

Aunque la resonancia magnética es la principal herramienta de imagen para diagnosticar problemas de columna, en ocasiones:

  • Muestra hernias discales en pacientes asintomáticos.
  • No justifica el dolor irradiado que refiere el paciente.

En esos casos, la electromiografía es clave para confirmar si hay una afectación neurológica real.

Hasta un 20 % de pacientes con radiculopatía solo presentan dolor lumbar sin imágenes claras en la resonancia.

Para estimar el pronóstico

Cuando el paciente lleva tiempo con síntomas, la electromiografía puede indicar:

  • El grado de degeneración del nervio.
  • Si existe lesión activa o antigua.
  • Qué margen de recuperación hay tras una cirugía.

También permite detectar reagudizaciones de lesiones previas.

¿CÓMO SE REALIZA UNA ELECTROMIOGRAFÍA?

Existen dos tipos principales:

1. Estudios de conducción nerviosa

Se colocan electrodos adhesivos sobre la piel para medir la velocidad y fuerza de respuesta del nervio.

2. Electromiografía con aguja (EMG intramuscular)

Se introduce una pequeña aguja en el músculo para registrar su actividad en reposo y durante contracción. Esta técnica puede generar molestia o dolor leve.

El neurofisiólogo decidirá qué zonas estudiar en función de los síntomas del paciente.

¿CÓMO PREPARARSE PARA UNA ELECTROMIOGRAFÍA?

  • Dúchate antes de la prueba. No uses cremas ni aceites corporales.
  • Abrígate bien, ya que el frío puede alterar los resultados.
  • Informa al especialista si:
    • Llevas marcapasos u otros dispositivos eléctricos implantados.
    • Tomas piridostigmina o anticoagulantes.

¿Tiene riesgos?

La electromiografía es una prueba segura. Las molestias más frecuentes son:

  • Dolor leve durante la introducción de la aguja.
  • Aparición de pequeños hematomas que desaparecen en pocos días.

Complicaciones graves como infecciones o lesión nerviosa son muy poco frecuentes.

La electromiografía es una herramienta fundamental cuando hay dudas sobre el origen del dolor neurológico. Su capacidad para localizar, clasificar y cuantificar lesiones nerviosas la convierte en un complemento ideal de la resonancia magnética, especialmente en casos complejos o con síntomas persistentes.

En Infoespalda te ayudamos a entender y abordar el origen de tu dolor. Consulta con nuestros profesionales si crees que necesitas una electromiografía.

Bibliografía

Autores

  • Equipo Infoespalda

    Infoespalda es un portal que tiene el objetivo de servir como punto de encuentro entre profesionales capacitados y pacientes con dolencias de espalda, aportando un buscador de especialistas por área y proporcionando información contrastada y confiable a los usuarios, de forma, incluso, personalizada, a través preguntas online.

  • DR. José Fco. Lizón

    Médico traumatólogo experto en columna vertebral y técnicas mínimamente invasivas. Especialista en cirugía mínimamente invasiva de columna desde 2017. Responsable Unidad de Columna Denia desde 2015. Miembro de la SECOT (Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología). Nº de colegiado: 464619053

  • Dr. Ricardo Casal Grau

    El Dr. Ricardo Casal Grau, Jefe de Equipo en CASAL DOTS y responsable de técnicas endoscópicas en SPINE MADRID, es Presidente de la Sociedad Española de Cirugía Percutánea y Endoscópica de Columna (SECPEC). Especializado en cirugía mínimamente invasiva de columna y endoscopia de columna vertebral, destaca en traumatología deportiva, danza y ballet. Reconocido nacional e internacionalmente, ha desarrollado técnicas innovadoras, como el procedimiento endoscópico Casal Dots, con resultados notables. Miembro de varias sociedades científicas, como SEMCTP, EFAS, AEA y AOSpine Europe, ha dedicado su carrera a la Cirugía de Columna y Miembro Inferior. Su experiencia en la Clínica DFK, SPINE MADRID, y colaboraciones en instituciones como el Instituto Traumatológico Eresma y el Hospital Traumatológico de Asepeyo, respaldan su liderazgo en el campo. Su formación integral se centra en la Cirugía de Columna y Miembro Inferior, siendo Licenciado en Medicina, especialista en Traumatología y Cirugía Ortopédica, e instructor internacional de técnicas endoscópicas en raquis. Número de colegiado: 28/2859546.

¿AÚN TE QUEDAN DUDAS?

Puedes dejarnos un comentario en este post o ponerte directamente en contacto con nosotros, nuestros especialistas resolverán toda tus preguntas.

Síguenos en nuestras redes sociales para no perderte cada nueva publicación.

Advertencia

Artículo revisado por nuestra Dirección Médica

Todos los contenidos publicados en la web, blog y redes sociales de Infoespalda son de carácter informativo y en ningún caso deben considerarse un sustituto del diagnóstico y asesoramiento médico recibido. La información aquí contenida no deber usarse para el diagnóstico ni el tratamiento de ninguna patología. Si tiene algún síntoma o enfermedad acuda a un médico especialista o, en caso de urgencia, llame al teléfono de urgencias de su localidad. Los enlaces a otros sitios sólo tienen fin informativo, no significa que estén aprobados por Infoespalda. Para más información te recomendamos leer:

INFOESPALDA
NEWSLETTER

Suscríbete a nuestro boletín de noticias y recibe nuevos artículos y recursos sobre tu dolencia de espalda o cómo prevenir dolencias futuras.

He leido y acepto la Política de privacidad

Equipo Infoespalda

Sobre Equipo Infoespalda

Infoespalda es un portal que tiene el objetivo de servir como punto de encuentro entre profesionales capacitados y pacientes con dolencias de espalda, aportando un buscador de especialistas por área y proporcionando información contrastada y confiable a los usuarios, de forma, incluso, personalizada, a través preguntas online.

Artículos Relacionados

2 thoughts on “Electromiografía: qué es, para qué sirve y cuándo se indica

  1. Avatar Maria martin oña dice:

    si es dolorosa la prueba porque no sedan un poco?

    1. Buena pregunta. La electromiografía (EMG) no suele ser una prueba agradable, pero tampoco debería ser insoportable. Se realiza para evaluar la función de los nervios y los músculos, y puede ayudar mucho en casos de ciática, radiculopatía o debilidad muscular.

      ¿Es dolorosa la EMG?
      La sensación varía según la persona y la técnica utilizada:

      En la parte de conducción nerviosa, se aplican pequeños impulsos eléctricos que pueden molestar, pero duran segundos.

      En la parte de electromiografía con aguja, se introduce una aguja muy fina en algunos músculos. Esto puede causar una sensación de pinchazo o molestia muscular, parecida a una inyección o a un calambre.

      No suele durar más de 30 a 45 minutos, y en general, el dolor es soportable, aunque puede ser incómodo.

      ¿Por qué no se seda?
      La razón principal es que la prueba necesita tu colaboración activa: mover músculos, decir qué sientes, y mantenerte consciente para que los resultados sean fiables. Si te sedaran, no podrían valorar bien la respuesta neuromuscular.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *