¿Qué es la mielopatía cervical?
En este artículo vamos a hablar de la mielopatía cervical, se trata de una patología producida por la compresión de la médula a nivel cervical. Los compresión medular se produce por los cambios degenerativos que aparecen por la edad, más raras son las causas tumorales, lesiones de los vasos que irrigan la médula o fracturas. En este artículo nos referiremos a la mielopatía cervical de causa degenerativa.
La mielopatía cervical es una patología crónica que normalmente progresa con la edad, es raro que tenga un inicio súbito y una progresión rápida.
La mielopatía cervical es una enfermedad que resulta difícil de diagnosticar ya que comparte síntomas con distintas enfermedades neurológicas.
Síntomas de la mielopatía cervical
La sintomatología es muy variable, pudiéndose dividir en síntomas motores, síntomas sensitivos y alteración de esfínteres.
-
Síntomas motores. Los pacientes con mielopatía cervical van a tener debilidad tanto en miembros inferiores como superiores. Puede ocurrir en las cuatro extremidades, en dos, o solamente en una. El grado de afectación de las extremidades puede ser variable, pudiendo, por ejemplo tener una gran afectación en las piernas siendo menor en los brazos. Los síntomas motores pueden variar desde la paraplejia hasta trastornos para realizar actividades que requieran precisión de las manos. Los síntomas motores Son similares a los que producen otras enfermedades como la artrosis, ictus, patología vascular, Parkinson etc.
-
Síntomas sensitivos. Los pacientes van a tener alterada la sensibilidad de las piernas, lo cual les va a provocar alteraciones en la marcha y en la estabilidad. A nivel de las manos el déficit sensitivo les provocará que se les caigan los objetos o lentitud en los movimientos. Los síntomas sensitivos pueden confundirse con estenosis de canal, tunel carpiano, esclerosis multiple etc.
-
Alteración de esfínteres. Lo más normal es tener retenciones de orina y estreñimiento. Por desgracia tanto el estreñimiento y la retención de orina son frecuentes en las personas de edad avanzada.
¿Cómo se diagnostica una mielopatía cervical?
El diagnóstico de una mielopatía cervicales es complicado, existe una gran variabilidad de síntomas y la intensidad de los mismos puede ser muy distinta. Muchos de estos síntomas son compartidos con distintas enfermedades neurológicas. La variabilidad de los síntomas provoca que no sea raro que se tarde en diagnosticar una mielopatía cervical.
Las pruebas que más se utilizan para diagnosticar una mielopatía cervical son la resonancia magnética y las pruebas de neurofisiología.
-
Resonancia Magnética. Es la principal prueba de la que disponemos, con una resonancia podremos ver el grado de compresión, medir el área de la médula, el diámetro del canal cervical. Hay ocasiones en los que en la resonancia la médula aparece más brillante cuando esto ocurre el diagnóstico de mielopatía cervical es más fácil.
-
Pruebas neurofisiológicas. Son la elecromiografía y los potenciales evocados. Con ellas mediremos como conduce la médula los estímulos y si están afectadas las raíces nerviosas o los nervios periféricos.
Tratamiento de la Mielopatía Cervical
Los objetivos del tratamientos son: detener la progresión de los síntomas y obtener el mayor grado de recuperación.
Tratamiento conservador
El tratamiento conservador incluye fisioterapia, analgésicos, inmovilización con collarín y reposo intermitente en cama. El tratamiento conservador sólo estaría indicada en grados muy iniciales de la enfermedad, pacientes con estados de salud muy delicado o aquellos pacientes que rechacen la cirugía.
Tratamiento quirúrgico
La mielopatía cervical es una patología cuyo tratamiento es eminentemente quirúrgico. Hay que descomprimir la médula lo antes posible. El objetivo principal del tratamiento como hemos dicho es detener la progresión de los síntomas.
La técnica más utilizada es la artrodesis cervical, está técnica consiste en quitar las estructuras que están comprimiendo la médula. Normalmente el disco y estructuras óseas. Después de descomprimir la médula necesitaremos darle estabilidad al cuello por lo que tendremos que aportar injerto, placas y tornillos.
En determinados pacientes podremos poner una protesis discal, de este modo se mantiene la movilidad, normalmente se utiliza cuando no existe demasiada artrosis cervical.
Pronóstico de la Mielopatía cervical
Hay varios factores que van a determinar el grado de recuperación que podemos esperar tras tratar la mielopatía cervical.
Tiempo de evolución
Posiblemente sea el factor que más influye a la hora de determinar el grado de recuperación que podemos esperar tras una cirugía. Cuanto más tiempo se tengan los síntomas, la recuperación será peor. Influye más el tiempo de evolución que la gravedad de los síntomas. Se estima que los pacientes con síntomas por más de año y medio van a recuperar peor.
Síntomas preoperatorios
La gravedad de los síntomas sorprendentemente no guarda relación con el grado de mejoría que podemos obtener tras el tratamiento de la mielopatía cervical. Lo que si hay que tener en cuenta es que cuanto peor sea la función pre-op peor sera la función post-operatoria, aunque obtengamos un porcentaje de recuperación superior que pacientes con menos síntomas y un tiempo de evolución más prolongado. Es decir podemos encontrarnos un paciente que tenga una recuperación del 50% pero aun así tener peor función que pacientes con menos síntomas y que tengan un porcentaje de recuperación menor.
Etiología y niveles de compresión
La causa que este provocando la mielopatía cervical no influye en el grado de recuperación que obtendremos tras la cirugía. El número de niveles en los que exista compresión medular tampoco influye en el porcentaje de recuperación, sin embargo cuantos más niveles cervicales estén afectados la función será peor.
Imágenes de resonancia
Como hemos comentado en ocasiones la médula aparece con zonas más brillante cuando está comprometida. Que aparezcan estas imágenes esta relacionado con una mayor compresión pero no con el tiempo de evolución.
La mielopatía cervical es una patología cuyo diagnóstico muchas veces es un reto ya que tiene síntomas muy variados y que son similares a los síntomas que presentan otras enfermedades neurológicas. El tratamiento más efectivo es la descompresión quirúrgica y que el tiempo de evolución de los síntomas es el factor pronóstico más importante, siendo el objetivo del tratamiento detener la progresión de los síntomas y obtener una mejoría de los síntomas en la medida de lo posible.
No te olvides de valorar que te ha parecido el artículo, es muy útil para saber qué temas resultan más interesantes y seguir generando contenido sobre los temas mejor valorados.
Si quieres estar al tanto de todas nuestras publicaciones puedes hacerte fan de nuestra página de facebook
Autor:Equipo Infoespalda
¿Tienes dudas? ¿Necesitas realizarme alguna consulta o pregunta? Haz clic aquí y el equipo de profesionales de Infoespalda te responderá encantado y sin ningún tipo de compromiso.
BIBLIOGRAFIA
Current Diagnosis and Management of Cervical Spondylotic Myelopathy
0 comentarios
Deja tu comentario