- ¿Qué es la espondilosis?
- ¿Por qué se produce la espondilosis?
- Disco intervertebral.
- Articulaciones facetarias.
- Músculos y ligamentos.
- Espondilosis Lumbar.
- Lumbalgia.
- Ciática.
- Espondilosis dorsal
- Dorsalgia.
- Espondilosis cervical.
- Radiculopatía cervical.
- Mielopatía cervical.
- Tratamiento de la espondilosis.
- Ejercicio
- Alimentación y estilo de vida.
- Fisioterapia.
- Medicación para la espondilosis.
- Terapias regenerativas.
- Tratamientos invasivos
¿Qué es la espondilosis?
La espondilosis es el conjunto de cambios que se producen en las vértebras como consecuencia del envejecimiento
¿Por qué se produce la espondilosis?
Con el paso del tiempo las estructuras que conforman la columna vertebral van perdiendo sus propiedades fisiológicas. Vértebras, discos, músculos, tendones y articulaciones se ven afectadas por el paso de los años. Estos cambios provocan que ya no realicen sus funciones de una manera adecuada y se producen cambios en nuestra columna para adaptarse a la nueva situación que en ocasiones pueden producir dolor.
Disco intervertebral
En el disco es donde se producen los primeros cambios que desembocaran en la espondilosis. El disco intervertebral es la almohadilla que se encuentra entre las vértebras, su misión es facilitar los movimientos de la columna y distribuir las cargas. El disco está formado por un núcleo gelatinoso rodeado de un anillo fibroso que lo contiene.
En un principio el disco pierde sus propiedades, se deshidrata y ya no transmite las cargas ni realiza los movimientos correctamente, las fibras del anillo pierden elasticidad para adaptarse a las presiones del disco se degeneran y se rompen, es cuando aparecen las protusiones y en los casos más extremos las hernias discales.
Articulaciones facetarias
Son las articulaciones que conectan una vértebra con otra en la parte posterior. Con el avance de la espondilosis el disco intervertebral pierde altura, lo que provoca que aumente el contacto entre las articulaciones facetarias y la presión que tienen que soportar. La primera consecuencia de este cambo será la degeneración del cartílago facetario y la aparición de artrosis facetaria.
Una vez que se produce la artrosis facetaria y el movimiento produce dolor se va a producir un aumento del tamaño de la articulación para tratar de contrarrestar y reducir el movimiento doloroso, es lo que se denomina hipertofia facetaria
Músculos y ligamentos
En el proceso de la espondilosis los músculos pierden elasticidad y tono. La columna vertebral cada vez es más rígida y como consecuencia la musculatura va a sufrir más para mantener ciertas posturas y realizar ciertos movimientos siendo más fácil que se produzcan lesiones musculares.
Espondilosis Lumbar
Aunque los cambios producidos por la espondilosis se observan en toda la columna, es en la zona lumbar donde suelen producir más síntomas. El 80% de las personas van a sufrir dolores lumbares en algún momento de su vida. Aunque la espondilosis lumbar no siempre produce síntomas los más frecuentes son:
Lumbalgia
Es el síntoma más frecuente, la causa de baja laboral más frecuente y uno de los principales motivos por los que se pide cita al médico de cabecera.
Se denomina lumbalgia al dolor que se produce en la región comprendida entre la última costilla y la pelvis. Se caracteriza por un dolor que puede ser muy intenso que limita la movilidad, suele ser un proceso benigno que dura 2-3 semanas y se produce principalmente por rotura de fibras musculares ante malas posturas o esfuerzos repetidos. Otra causa de lumbalgia son los cambios inflamatorios que se producen alrededor del disco intervertebral y las articulaciones facetarias cuando presentan cambios debidos a la espondilosis.
Ciática
Ya hemos hablado de los cambios que sufre el disco intervertebral debido a la espondilosis, cuya consecuencia final es la aparición de hernias y protusiones discales. Cuando una hernia o protusión contacta y presiona una raíz nerviosa se produce una ciática. Una ciática es un dolor intenso que desciende por la pierna y que se asocia con alteraciones sensitivas y pérdida de fuerza.
Síndrome facetario. Las alteraciones de las facetas y la pérdida del cartílago artícular provoca dolor. El síndrome facetario se caracteriza por ser un dolor de predominio matutino asociado a rigidez. Es muy típico de este síndrome levantarse por las mañanas bloqueado de la espalda y con dolor y a medida que nos movemos y la musculatura calienta el dolor mejora.
Espondilosis dorsal
La zona dorsal de la espalda también se ve afectada por la espondilosis, sin embargo al ser una zona de la espalda que se mueve menos es más raro que tengamos síntomas.
Dorsalgia
Las dorsalgias suelen ser de origen muscular, muchas veces debido a la espondilosis lumbar y cervical se adoptan malas posturas que acaban provocando dolor a nivel dorsal. Es muy frecuente tener puntos gatillo a nivel de la paletilla.
Al tener poca movilidad el segmento dorsal de la espalda es poco frecuente la aparición de hernias discales.
Espondilosis cervical
En la zona cervical los síntomas producidos por la espondilosis vuelven a ser más frecuentes. La radiculopatía cervical, la mielopatía y la cervicalgia son los síntomas más frecuentes.
Radiculopatía cervical
La radiculopatía es la irritación de una raíz nerviosa a nivel cervical, la mayoría de las ocasiones provocada porque la raíz está comprimida por una hernia discal o por el aumento del tamaño de las articulaciones cervicales que se produce como consecuencia de la espondilosis. La radiculopatía cervical se caracteriza por provocar un dolor que baja por el brazo, se trata de un dolor que no varía con los movimientos y que se asocia con pérdida de fuerza en el brazo, calambres y hormigueos.
Mielopatía cervical
La mielopatía cervical es la compresión de la médula espinal a nivel del cuello. Cuando se comprime la médula espinal se afectan tanto las piernas como los brazos. Los síntomas más frecuentes son inestabilidad, dificultad para mover brazos y piernas, alteraciones en la sensibilidad e incluso alteraciones en los esfínteres en los casos más avanzados.
Tratamiento de la espondilosis
Ejercicio
El ejercicio es el mejor tratamiento para combatir la espondilosis. Mantener tus músculos elásticos y con un buen tono te permitirá soportar los esfuerzos, malas posturas y microtraumatismos que nuestra espalda soporto en el día a día.
El ejercicio retrasa la aparición de cambios degenerativos a nivel del disco intervertebral, al aumentar el riego sanguíneo en la zona ejercitada se favorece el intercambio de nutrientes y la eliminación de las toxinas que inician los cambios degenerativos propios de la espondilosis a nivel discal y del cartílago.
Con el ejercicio los tendones y ligamentos de la espalda se mantienen flexibles y más resistentes por l que desarrollan correctamente su función.
No hay un ejercicio mejor que otro, lo importante es mantener una actividad física moderada. Deportes tan distintos como la natación, el yoga o el pilates mejoran la salud de tu espalda, escoge el que más te guste porque en la constancia está el secreto para que la actividad física sea efectiva.
Alimentación y estilo de vida
Llevar un estilo de vida saludable, cuidar tu peso, mantener una actitud sana ante los problemas y tener una alimentación rica en alimentos antiinflamatorios te ayudará a mantener a raya a la espondilosis.
Sobrepeso. El sobrepeso provoca que el disco y las articulaciones sufran en exceso, lo que acelera la aparición de los cambios degenerativos.
Alimentación. No sólo debes de cuidar tu alimentación para mantener el peso a raya, debes revisar cuidadosamente que comes. Existen alimentos que nos ayudan a eliminar toxinas, otros pueden actuar como antiinflamatorios como los arándanos y las nueces. Es importante aportar las proteínas, minerales y vitaminas que nuestro cuerpo necesita para mantener un correcto funcionamiento de nuestra espalda.
Mentalidad. El estrés y las preocupaciones excesivos provocan tensión muscular. Y el musculo contraído es un músculo con una circulación sanguínea deficiente en el que se acumulan productos de deshecho que no se pueden eliminar correctamente perpetuándose la lesión.
Recuerda que la manera que tienes de convivir con el dolor puede provocar alteraciones a nivel de los circuitos que transmiten el dolor y provocar que este se cronifique.
Fisioterapia
Los tratamientos de fisioterapia nos ayudan a restablecer el equilibrio de las estructuras que forman la columna vertebral. Los masajes aumentan la circulación favoreciendo el intercambio de nutrientes, alivian el dolor provocado por las contracturas musculares, técnicas de manipulación desbloquean las articulaciones y recolocan los ligamentos y tendones en las posiciones fisiológicas en las que desarrollan correctamente su función.
Existen multitud de alternativas con las que tu fisioterapeuta puede aliviar y vovler a reequilibrar las estructuras de la espalda.
Medicación para la espondilosis
En estos momentos no disponemos de medicación que detenga los cambios producidos por la espondilosis, continuamos usando analgésicos y antiinflamatorios para solventar los síntomas que produce la espondilosis. Hay que intentar no usarlos de manera crónica, reserva la medicación para las reagudizaciones, de este modo conseguirás que sean más efectivos.
Terapias regenerativas
Hoy en día comienzan a aparecer tratamientos cuyo objetivos de detener y revertir los efectos de la espondilosis. Las infiltraciones de factores de crecimiento y de células madre a nivel de las articulaciones facetarias y del disco intervertebral son las primeras técnicas usadas a nivel de la columna. Sin duda modificar el curso de la espondilosis y regenerar los tejidos es la mejor manera de combatir la espondilosis. Aún estamos en los inicios de la medicina regenerativa, pero sin duda el futuro del tratamiento de la espondilosis debe de ir por este camino.
Tratamientos invasivos
Los tratamientos invasivos, infiltraciones, tratamientos percutáneos o técnicas quirúrgicas están enfocadas a resolver los síntomas pero no detienen la evolución de la espondilosis.
Gracias a estas técnicas somos capaces de reducir los síntomas y eliminar las causas del dolor aunque no actuemos sobre los cambios degenerativos. La cirugía cada vez es menos agresiva consiguiendo mejores resultados con técnicas cada vez menos invasivas. Hoy en día se puede quitar una hernia discal a través de una incisión menor de 1 cm gracias a la cirugía endoscópica de columna o realizar fusiones vertebrales mediante técnicas percutáneas.
La espondilosis hay que entenderla como parte del proceso degenerativo asociado a la edad. Como os hemos contado la espondilosis no producirá síntomas en todas las personas, y aunque han aparecido técnicas regenerativas para luchar contra la degeneración estás se encuentran en sus inicios siendo los resultados iniciales prometedores.
De momento el mejor tratamiento contra la espondilosis es la prevención, mantenerse sano, en forma, con un peso adecuado, cuidar tu alimentación y tomarse la vida de una manera más relajada sin duda te ayudara a mantener tu espalda sana y evitar que el dolor aparezca.
Soy el Dr José Lizón especialista en cirugía de columna y experto en cirugía mínimamente invasiva. En los últimos 10 años me he especializado en resolver los problemas de espalda de mis paciente de la manera menos invasiva posible. Con estas técnicas consigo maximizar los resultados de la cirugía y reducir el tiempo de recuperación. Eso me ha llevado a ser pionero en España en el uso de la técnica endoscópica para resolver los problemas de espalda.
Solicita tu cita online y juntos buscaremos la solución menos agresiva a tu dolor de espalda para que puedas recuperar tu calidad de vida.
0 comentarios
Deja tu comentario