Musculos escalenos. Cómo afectan al dolor cervical.

| Secciones | Artículos
 
Dr. Jose Fco. Lizón

Dr. Jose Fco. Lizón

Cirujano de columna. Especialista en cirugía endoscópica de columna y técnicas mínimamente invasivas.

04/11/2020

Los músculos escalenos son 3 y están situados en el cuello, tienen la particularidad de que entre ellos pasan arterias, venas y nervios, por lo que alteraciones de los músculos escalenos pueden provocar dolor cervical asociados a sintomatología neurológica y vascular.

Los músculos escalenos, como hemos dicho son 3, escaleno anterior, medio y posterior. Se sitúan en la parte lateral del cuello y descienden hasta las costillas

Músculo escaleno anterior.

Es un músculo de forma triangular, se origina en las vértebras cervicales II a VI. Desciende hasta la primera costilla. Tiene como función principal estabilizar el cuello, realizar inclinaciones laterales y elevar la primera costilla durante la inspiración.

Músculo escaleno medio.

Este músculo se sitúa por detrás del escaleno anterior. Se origina en las vértebras cervicales II a VI y llega  a la primera costilla. Es el músculo escaleno más largo, su función principal es realizar la rotación cervical y elevar la primera costilla.Músculo escaleno medio

Músculo escaleno posterior.

El músculo escaleno posterior se origina en las vértebras cervicales IV a VI, desciende hasta la 2ª y 3ª costilla. Es un músculo eminentemente inspiratorio.

Desfiladero torácico o desfiladero de los escalenos.

Como hemos comentado entre los músculos escalenos se crea un espacio, llamado desfiladero torácico o desfiladero de los escalenos. A través de este espacio discurre el plexo braquial, la arteria y vena subclavia. Cuando los músculos escalenos se alteran, se estrecha este espacio produciéndose síntomas por compresión neurológica o vascular

Que síntomas produce el síndrome del desfiladero torácico.

Síntomas musculares.

La contractura de los músculos escalenos va a provocar dolor cervical, que irradia por la parte anterior del pecho y que desciende por el brazo del lado afectado. También tendremos rigidez cervical y dolor a la movilización cervical. La irradiación típica del síndrome de los escalenos puede confundirse con síntomas cardiacos.Síntomas del Síndrome del Desfiladero Torácico.

Síntomas neurológicos.

La compresión del plexo braquial provoca calambres y hormigueos en el brazo, se produce atrofia de la musculatura en la mano y déficit sensitivos

Síntomas vasculares.

Los síntomas vasculares del síndrome del desfiladero torácico se caracterizan por sensación de pesadez en el brazo, intolerancia al frío, cambios en la piel y las uñas.

Causas del Síndrome del desfiladero torácico.

Anomalías congénitas.

Hay personas que tienen una apófisis transversa del a vértebra cervical VII muy prominente, lo que se denomina costilla cervical. La costilla cervical provocaría una reducción del espacio entre el escaleno anterior y medio, produciendo síntomas por compresión.

Causas no congénitas.

Laborales. Pueden provocar un síndrome del desfiladero torácico trabajos en los que se requieren cargar pesos sobre el hombro o en los que se lleva peso colgado del hombro. También puede desencadenarse un síndrome del desfiladero torácico en trabajos en los que se mantengan los brazos a la altura de los hombros como ocurre en el caso de los profesionales de la peluquería.

Tensión emocional.

La tensión emocional mantenida en el tiempo provoca contracturas musculares a nivel de los escalenos.

Cómo se diagnostica el síndrome del desfiladero torácico.

El diagnóstico se basa en los síntomas y en maniobras que los reproduzcan. La maniobra más utilizada es la maniobra de Adson,  para realizarla elevaremos lateralmente el brazo hasta la altura del hombro, a la vez moveremos el cuello hacia atrás y lo inclinaremos hacia el lado afectado, una vez en la posición deseada realizaremos una inspiración forzada. Durante la realización del test controlaremos el pulso radial a la altura de la muñeca porque lo habitual es que desaparezca el pulso durante la inspiración.Diagnóstico del Síndrome del Desfiladero Torácico.

La ecografía puede ser muy útil en caso de que los síntomas predominantes sean los vasculares o la electromiografía si los síntomas neurológicos son los predominantes.

Tratamiento del síndrome del desfiladero torácico.

El tratamiento es  eminentemente conservador. La higiene postural y coger pesos de una manera adecuada es uno de los pilares del tratamiento.

Los antiinflamatorios, los fármacos que contengan vit. B o aquellos que mejoren el retorno venoso pueden ser de utilidad.

Sin embargo son los tratamientos de fisioterapia los que han demostrado más eficacia. En una primera fase intentaremos relajar la musculatura mediante masajes y estiramientos, intentaremos realizar una respiración diafragmática para no elevar la primera costilla y trataremos los puntos gatillo mediante técnicas como la punción seca.Tratamiento del Síndrome del Desfiladero Torácico.

En una segunda fase haremos hincapié en el control de la postura y el tono muscular cervical. Un ejercicio muy sencillo consiste en poner la mano delante de la cabeza , a continuación empujaremos la cabeza contra la mano que ofrecerá resistencia. Este ejercicio se puede hacer en las distintas direcciones en las que el cuello se mueve.

Los músculos escalenos por su relación especial con estructuras vasculares y nerviosas presentan una sintomatología especial que puede hacer que en un primer momento se confundan los síntomas con los que provocan patologías más graves como puede ser una hernia cervical o problemas cardiacos, de ahí la importancia de acudir a un profesional especialista en patología vertebral para que interprete los síntomas de una manera adecuada.

Sólo con un diagnóstico certero podemos tener un tratamiento eficaz.

Imágenes

Dolor escalenos vista anterior y posterior

Síguenos en redes sociales para no perderte cada nueva publicación.

Advertencia

Artículo revisado por nuestra Dirección Médica

Todos los contenidos publicados en la web, blog y redes sociales de Infoespalda son de carácter informativo y en ningún caso deben considerarse un sustituto del diagnóstico y asesoramiento médico recibido. La información aquí contenida no deber usarse para el diagnóstico ni el tratamiento de ninguna patología. Si tiene algún síntoma o enfermedad acuda a un médico especialista o, en caso de urgencia, llame al teléfono de urgencias de su localidad. Los enlaces a otros sitios sólo tienen fin informativo, no significa que estén aprobados por Infoespalda. Para más información te recomendamos leer:

ARTÍCULOS RELACIONADOS

ARTÍCULOS DEL MISMO AUTOR

INFOESPALDA NEWSLETTER

Suscríbete para recibir nuestros artículos, recursos o newsletter y conoce toda la actualidad sobre tus dolencias de espalda.

0 comentarios

Deja tu comentario