Aplastamiento vertebral

| Secciones | Artículos
 
Dr. Jose Fco. Lizón

Dr. Jose Fco. Lizón

Cirujano de columna. Especialista en cirugía endoscópica de columna y técnicas mínimamente invasivas.

25/05/2022

Con el envejecimiento paulatino de la población se ha producido un aumento de lo que denominamos fracturas por fragilidad o lo que es lo mismo fracturas debidas a que el hueso es más débil por culpa de la osteoporosis y se rompe más fácilmente. Los aplastamientos vertebrales son las fracturas más frecuentes causadas por la osteoporosis.

Se estima que un 1 de cada 4 mujeres mayores de 50 años va a tener un aplastamiento vertebral.  Sin embargo no siempre los aplastamientos vertebrales están causados por la osteoporosis, hay ocasiones en las que las metástasis pueden debilitar tanto el hueso que también pueden producir una fractura. En este artículo nos referiremos a los aplastamientos vertebrales causados por la osteoporosis por ser los más frecuentes.

¿Qué es un aplastamiento vertebral?

Se entiende por aplastamiento vertebral a la disminución de la altura de la aparte anterior de la vértebra  con respecto a la posterior de al menos un 20%.

Consideramos que un aplastamiento vertebral es leve cuando se produce una pérdida de altura del 20-25%, moderado cuando es del 25-40% y severo cuando es más del 40%.

 

¿Qué síntomas produce un aplastamiento vertebral?

Dolor agudo

El dolor es el síntoma principal que provoca un aplastamiento vertebral. Se trata de un dolor que en ocasiones puede ser intenso que aumenta con los movimientos, y al permanecer erguidos o sentados, sin embargo mejora mucho cuando nos tumbamos.

Hay ocasiones en las que un aplastamiento no produce excesivos síntomas pudiendo pasar desapercibido o ser confundido con un dolor de espalda inespecífico.

Una particularidad de los aplastamientos vertebrales es que no tienen que haber un traumatismo evidente para que este se produzca, acciones tan simples como agacharse a recoger un objeto, levantar unas bolsas de la compra o realizar un movimiento brusco pueden provocar que suframos un aplastamiento vertebral.

Dolor crónico

Hay ocasiones en las que el dolor no mejora con el tiempo, esto puede ser debido a que el aplastamiento vertebral no cura como es debido y continúan produciéndose microfracturas que provocan que el dolor se perpetúe.

Tener varios aplastamientos provoca que aumente la curva hacia delante de la columna dorsal, es decir, aumenta la cifosis. Al aumentar la cifosis el centro de gravedad del cuerpo se desplaza hacia delante, lo que provoca un sobre esfuerzo de los músculos para tratar de rectificarlo y como consecuencia se produce fatiga muscular y dolor.

 

¿Cómo se diagnostica un aplastamiento vertebral?

Radiografía

Con una simple radiografía basta para apreciar un aplastamiento vertebral, la radiografía tiene como limitación que no permite distinguir entre un aplastamiento reciente de un aplastamiento crónico.

TAC

El Tac nos permite analizar el aplastamiento vertebral con más detalle. Con un Tac podemos ver si el muro posterior de la vértebra está afectado, si el aplastamiento es central o lateral o si hay fenómeno de vacío (aire en el interior de la vértebra).

Resonancia magnética

La resonancia es la mejor prueba para valorar si una fractura es aguda o ya está curada. También nos ayuda a saber si fracturas antiguas continúan con edema lo que es indicativo de que aún pueden ser dolorosas y por tanto serían susceptibles de ser tratadas.

Densitometría

La densitometría nos permite medir la calidad del hueso y por tanto conocer las posibilidad de que se produzcan nuevos aplastamientos vertebrales.

¿Cómo se trata un aplastamiento vertebral?

Prevención de la osteoporosis

El mejor tratamiento es no tener aplastamientos, por eso es muy importante tratar la osteoporosis. Has de saber que el factor de riesgo más importante para tener un aplastamiento vertebral es haber tenido un aplastamiento previo.

Medicación

Existen multitud de tratamientos que pueden ayudar a mejorar la calidad de nuestro hueso. La medicación que nos ayuda a combatir la osteoporosis puede dividirse en aquella que detiene el proceso de reabsorción del hueso, en la que se incluyen los distintos bifosfonatos y aquella medicación que es capaz de generar hueso como es la PTH y sus biosimilares.

Vitamina D

La vitamina D regula el metabolismo del calcio. La vitamina D la obtenemos de la dieta o de la transformación del dihidrocolesterol en vitamina D gracias a la acción de la luz ultravioleta, de ahí que es básico para el buen funcionamiento del metabolismo del calcio el tomar el sol.

El déficit de vitamina D afecta al 70-90% de las personas mayores de 65 años, por eso últimamente se está haciendo mucho hincapié en medir los valores de vitamina DTratamiento aplastamiento vertebral

 

Ejercicio

El ejercicio es fundamental para convatir la osteoporosis. El ejercicio aumenta la densidad ósea, disminuye la osteoporosis. Al hacer ejercicio hacemos que se transmitan fuerzas y cargas a través del hueso y estimulamos el metabolismo del calcio.

Corsés

Cuando tenemos un  vertebral el corsé puede ser útil para restringir el movimiento y evitar que el peso del cuerpo recaiga  sobre la vértebra aplastada.

Existen multitud de corsés en el mercado la elección de uno u otro modelo dependerá del grado de aplastamiento, que vértebra este aplastada si el aplastamiento es único o en cambio hay varias vértebras aplastadas o si este es  agudo o crónico entre otras variables.

Tratamiento quirúrgico del aplastamiento vertebral.

Vertebroplastia

La vertebroplastia consiste en poner cemento dentro de la vértebra para que esta no siga aplastándose.

La vertebroplastia es una técnica mínimamente invasiva que se realiza con una incisión menor de 1 cm  que puede realizarse con anestesia local y sedación.

La vertebroplastia está indicada para tratar aquellos aplastamientos vertebrales que son dolorosos después de 8 semanas.

La vertebroplastia mejora el dolor porque por un lado endurece la vértebral, pero también tienen un efecto tóxico sobre las terminaciones nerviosas inutulizandolas de manera que no transmiten el dolor. También parece que el calor que produce el cemento al endurecerse afectaría a las fibras nerviosas que transmiten el dolor.

 

Cifoplastia

La cifoplastia es similar a la vertebroplastia, también en esta técnica vamos a introducir cemento, pero antes de hacerlo hincharemos un balón en el interior de la vértebra para dejar espacio al cemento. Al hinchar el balón conseguimos compactar el hueso y recuperar la altura de la vértebra.

Elastoplastia

La elestoplastia es una técnica mínimamente invasiva similar a la cifoplastia. La diferencia principal es que en lugar de introducir cemento en la vértebra introducimos una biosilicona. Uno de los problemas de las técnicas que usan cemento es que la vértebra es demasiado rígida lo que aumenta el riesgo que las vértebras vecinas que siguen siendo frágiles se rompan. La elastoplastia trata de evitar este problema ya que la biosilicona es más flexible.

Fusión vertebral

En los casos más extremos en los que la vértebra esta tan aplastada que no permite realizar una técnica mínimamente invasiva está indicado realizar una fusión vertebral, incluso en ocasiones hay que quitar la vértebra y sustituirla por mallas que se rellenan de hueso.

Tiempo Recuperación Aplastamiento Vertebral ¿Cuánto tarda?

Un aplastamiento tarda entre 8-12 semanas en curarse. Aunque el dolor es más intenso en las primeras 4-5 semanas las molestias pueden persistir hasta 3 meses.

La recuperación tras una vertebroplastia o cifoplastia es prácticamente instantánea, el dolor debido al aplastamiento desparece tras la cirugía persistiendo el dolor debido a la incisión.

En los casos en los que haya sido necesario realizar una fusión vertebral el tiempo de recuperación puede ser de 3-6 meses.

El aplastamiento vertebral es la fractura vertebral más frecuente y esta provocada por la osteoporosis. El 25% de las personas van a sufrir un aplastamiento vertebral durante su vida de ahí la importancia de realizar una buena prevención.

Un aplastamiento vertebral tiene una evolución benigna y habitualmente en 8-12 semanas cede el dolor. En los casos en los que persistan los síntomas la cirugía mínimamente invasiva como la cifoplastia o la elastoplastía son útiles y ofrecen buenos resultados con un porcentaje bajo de complicaciones.

 
 
 

Autor: Dr Jose Lizón

Soy el Dr José Lizón especialista en cirugía de columna y experto en cirugía mínimamente invasiva. En los últimos 10 años me he especializado en resolver los problemas de espalda de mis paciente de la manera menos invasiva posible. Con estas técnicas consigo maximizar los resultados de la cirugía y reducir el tiempo de recuperación. Eso me ha llevado a ser pionero en España en el uso de la técnica endoscópica para resolver los problemas de espalda

 

 

 

 

 

 

Síguenos en redes sociales para no perderte cada nueva publicación.

Advertencia

Artículo revisado por nuestra Dirección Médica

Todos los contenidos publicados en la web, blog y redes sociales de Infoespalda son de carácter informativo y en ningún caso deben considerarse un sustituto del diagnóstico y asesoramiento médico recibido. La información aquí contenida no deber usarse para el diagnóstico ni el tratamiento de ninguna patología. Si tiene algún síntoma o enfermedad acuda a un médico especialista o, en caso de urgencia, llame al teléfono de urgencias de su localidad. Los enlaces a otros sitios sólo tienen fin informativo, no significa que estén aprobados por Infoespalda. Para más información te recomendamos leer:

ARTÍCULOS RELACIONADOS

ARTÍCULOS DEL MISMO AUTOR

INFOESPALDA NEWSLETTER

Suscríbete para recibir nuestros artículos, recursos o newsletter y conoce toda la actualidad sobre tus dolencias de espalda.

0 comentarios

Deja tu comentario