Vertebroplastia con silicona

| Secciones | Artículos
 
Dr. Jose Fco. Lizón

Dr. Jose Fco. Lizón

Cirujano de columna. Especialista en cirugía endoscópica de columna y técnicas mínimamente invasivas.

17/06/2019

La vertebroplastia con cemento es la técnica quirúrgica más utilizada para el tratamiento de las fracturas vertebrales osteoporóticas, pero presenta complicaciones. Una de ellas es el  aumento  del riesgo de sufrir fracturas en el resto de la columna vertebral, lo que resulta paradójico, el tratamiento que se utiliza para solucionar una fractura... provoca más fracturas.

Para solucionar este problema han aparecido nuevos materiales como la silicona que tienen unas propiedades similares al hueso y que reducen el riesgo de sufrir nuevas fracturas.

¿Qué es una vertebroplastia?

La vertebroplastia es una técnica que consiste en introducir cemento en una vértebra rota y aplastada, para ello con anestesia local y sedación introducimos una cánula en el interior del cuerpo vertebral por la cual metemos cemento, con lo que podemos restaurar la estabilidad de la vértebra y eliminar el dolor.

El cemento es un material viscoso que tiene la capacidad de endurecerse pasados 20 min.

¿Cuándo se utiliza una vertebroplastia? 

La vertebroplastia  está indicada para el tratamiento de las fracturas vertebrales osteoporoticas por compresión. En ocasiones la vértebra no se cura adecuadamente y continua aplastándose provocando dolor más allá de las 6-8 semanas, es en este momento cuando estaría indicado realizar una vertebroplastia.

La vertebroplastia sólo puede hacerse si la vértebra se ha aplastado menos de un 70-80% y no tienen la pared posterior rota, (la pared posterior es la que esta en contacto con el saco dural)  ya que podría existir una salida de cemento al canal lumbar y tener una complicación neurológica.

fractura vertebral osteoporotica

Complicaciones de la vertebroplastia.

Aunque la vertebroplastia  es una técnica mínimamente invasiva que se puede hacer con anestesia local y sedación no está exenta de complicaciones.

Fuga de cemento: En ocasiones el cemento puede escaparse de la vértebra, la mayoría de las veces lo hace hacia el músculo que rodea las vértebras y no tienen consecuencias, pero en ocasiones puede introducirse en el canal lumbar que es donde esta le médula y tener complicaciones neurológicas. En otras ocasiones el cemento se puede introducir en las venas y provocar un tromboembolismo pulmonar, esta última situación es muy rara.

Aumento de fracturas: Aunque resulte paradójico el hecho de cementar una vértebra aumenta el riesgo de fracturar a sus compañeras. Cuando rellenamos una vértebra con cemento aumentamos la dureza de la vértebra muy por encima del resto de las vértebras.  Ante pequeños traumatismos el resto de las vértebras se van a encontrar que una de las vértebras no se adapta a las cargas. Es como cuando saltamos desde una altura contra un suelo duro, este nos va a devolver la energía del salto y debemos ser nosotros los que absorbamos la energía flexionando las rodillas, algo así ocurre en la espalda.  

Entre el 60-70% de los pacientes con una vertebroplastia van a tener fracturas  de otras vértebras. Se podría decir que si has tenido una fractura vertebral debido a la osteoporosis, el resto de las vértebras que también están afectadas por la osteoporosis también se podrían romper, pero es mucha casualidad que el 90% de estas nuevas fracturas sea en vertebras contiguas  a la que tienen el cemento.

¿Qué es una vertebroplastia con silicona?

Desde hace mucho tiempo se están  investigando nuevos materiales que permitan aumentar la estabilidad de una vértebra fracturada y que a su vez tenga un comportamiento similar al hueso en cuanto a su dureza y elasticidad  para evitar nuevas fracturas vertebrales.

Uno de los materiales más estudiados es la silicona de uso médico, la silicona de uso médico es un material biocompatible  y con los últimos avances se ha conseguido que podamos usarla en estado líquido/viscoso y que posteriormente se endurezca.vertebroplastia con silicona

¿Qué ventajas tiene la vertebroplastia con silicona?

Menos fracturas: La silicona al ser menos dura que  el cemento absorbe mejor la energía  lo cual provoca una reducción significativa en el número de fracturas de los niveles adyacentes a la vertebroplastia.

Cirugía vertebral futura. El hecho de que tengamos una fractura vertebral no nos libra que en el futuro necesitemos podamos necesitar cirugía vertebral por otro motivo y que nos tengan que poner tornillos. Una vértebra cementada no permite poner tornillos y esto provoca que en caso de cirugía tengamos que saltarnos esa vértebra y anclar los tornillos en una vértebra sin cemento.  El hecho de no utilizar la vértebra cementada para poner los tornillos tienen como consecuencia que ponemos menos tornillos de los que se deberían y por tanto la tornillería es menos estable o que tengamos que dañar vértebras que no utilizaríamos para esa cirugía si no tuviéramos vertebras cementadas Una de las ventajas de la vertebroplastia con silicona es que si permite poner tornillos.

No se necesita corsé:  La vertebroplastia con silicona elimina el dolor provocado por la fractura vertebral  y como conseguimos recuperar la estabilidad de la vértebra fracturada no es necesario usar ningún tipo de corsé.

Desventajas de la vertebroplastia con silicona.

Algunas son muy similares a cuando usamos cemento.

Fugas: Igual que ocurre con el cemento la silicona también puede escaparse de la vértebra y afectar a la musculatura, introducirse en el canal lumbar o en las venas. Sin embargo el uso de silicona no aumenta  el riesgo de tromboembolismo o lesión neurológica cuando se compara con el uso del cemento.

Pérdida de reducción: Después de  realizar la vertebroplastia con silicona podemos perder hasta un 10% de la altura de la vértebra que hayamos recuperado.

Se coloca al paciente en la mesa de quirófano boca-abajo, con un aparato de rayos X localizamos la vértebra rota y ponemos anestesia local en el punto en el que vamos a realizar la incisión. Con la ayuda del aparato de rayos X introducimos una cánula en el cuerpo vertebral. Una vez que comprobamos que la cánula está bien situada introducimos a través de ella otra cánula que en su extremo tiene un balón deshinchado y que hincharemos en el interior de la vértebra. El hinchado del balón nos permite recuperar la altura de la vértebra y crear una cavidad para rellenar con la silicona.

imagenes radiológicas de una vertebroplastia

El siguiente paso es deshinchar y retirar el balón e introducir la silicona a través de la cánula, este paso se realiza bajo control de rayos X ya que debemos ver si  se produce alguna fuga de silicona con lo que dejaríamos de introducir la silicona.

Una vez que hemos comprobado que todo está  bien, retiramos la cánula y damos  1-2 puntos de sutura.

La vertebroplastia con silicona es una técnica segura que no tiene más complicaciones que la vertebroplastia clásica con cemento y que tiene como principal ventaja reducir el aumento de fracturas vertebrales que conlleva el uso del cemento

No te olvides de valorar que te ha parecido el artículo, es muy útil para saber qué temas resultan más interesantes y seguir generando contenido sobre los temas mejor valorados.

Si quieres estar al tanto de todas nuestras publicaciones puedes hacerte fan de nuestra página de facebook

Autor: Dr. José Fco. Lizón.  Especialista en cirugía endoscópica y mínimamente invasiva de columna.

¿Tienes dudas? ¿Necesitas realizarme alguna consulta o pregunta? Haz clic aquí  y el equipo de profesionales de Infoespalda te responderá encantado y sin ningún tipo de compromiso.  Recuerda que también puedes realizarme preguntas a través de mi perfil de Infoespalda.

Bibliografía

Elastoplasty as a promising novel technique: Vertebral augmentation with an elastic silicone-based polymer

Biomechanical comparison of vertebral augmentation with silicone and PMMA cement and two filling grades

Augmentation of pedicle screws with a self‐curing Elastomer  

Síguenos en redes sociales para no perderte cada nueva publicación.

Advertencia

Artículo revisado por nuestra Dirección Médica

Todos los contenidos publicados en la web, blog y redes sociales de Infoespalda son de carácter informativo y en ningún caso deben considerarse un sustituto del diagnóstico y asesoramiento médico recibido. La información aquí contenida no deber usarse para el diagnóstico ni el tratamiento de ninguna patología. Si tiene algún síntoma o enfermedad acuda a un médico especialista o, en caso de urgencia, llame al teléfono de urgencias de su localidad. Los enlaces a otros sitios sólo tienen fin informativo, no significa que estén aprobados por Infoespalda. Para más información te recomendamos leer:

ARTÍCULOS RELACIONADOS

ARTÍCULOS DEL MISMO AUTOR

INFOESPALDA NEWSLETTER

Suscríbete para recibir nuestros artículos, recursos o newsletter y conoce toda la actualidad sobre tus dolencias de espalda.

0 comentarios

Deja tu comentario