Lo que debe saber sobre la endoscopia percutánea de columna. Transforaminal vs. Interlaminar 

| Secciones | Artículos
 
Dr. Ricardo Casal Grau

Dr. Ricardo Casal Grau

Experto en cirugía endoscopica de columna vertebral y técnicas mínimamente invasivas.

13/09/2018

Cada vez aumenta más la publicidad de profesionales que ofrecen entre sus técnicas quirúrgicas la endoscopia percutánea de columna.

¿Qué es la endoscopia percutánea de columna?

La endoscopia percutánea supone acceder a zonas profundas a través de una cánula que ocupa por completo un pequeño orificio en la piel (0,5-1cm), manteniendo como única comunicación con el exterior, un canal por el que circula constantemente agua con presión. 

Me consta que la presión del público y la demanda de estas técnicas ha provocado que se ofrezcan estos servicios de forma algo equívoca. 

En primer lugar, en cuando a la realidad de la técnica que se realiza (frecuentemente no se trata de endoscopia, aunque se ofrezca como tal). 

En segundo lugar, omitiendo detallar exactamente cuál de las técnicas de endoscopia se ofrece, ya que existen dos vías para abordar la columna de forma endoscópica y percutánea: INTERLAMINAR Y TRANSFORAMINAL. 

El endoscopista plenamente formado debe de dominar ambas técnicas para poder ofrecer SIEMPRE la mejor opción al paciente.

Estas dos técnicas de endoscopia, TRANSFORAMINAL E INTERLAMINAR, no son en absoluto antagónicas, sino plenamente complementarias

Cada una tiene sus indicaciones, si bien la mayoría de los casos pueden ser resueltos por Endoscopia Transforaminal, que ofrece numerosas ventajas respecto de la Interlaminar. 

Y por supuesto, existen casos que demandan realizar ambas técnicas simultáneamente.

Endoscopia de columna interlaminar

La endoscopia INTERLAMINAR utiliza la misma vía de acceso a la columna que la cirugía abierta; es decir, no emplea un acceso natural al canal medular, sino que necesita quitar hueso de las láminas y retirar el ligamento amarillo para acceder al canal. Posteriormente hay que trabajar sobre el saco dural para llegar a los discos. Todo ello bastante similar a lo que ocurre en la cirugía abierta. 

El resultado postquirúrgico es una cicatriz fibrosa en el defecto óseo que ocasiona. 

En esta técnica, la reintervención, cuando esta es necesaria a medio o largo plazo, entraña un aumento del riesgo quirúrgico. 

La técnica sin embargo ofrece una muy buena opción, la menos agresiva, para solucionar casos de estenosis del canal por hipercrecimiento de las facetas articulares o por hipertrofia del ligamento amarillo.

Endoscopia de columna transforaminal

La endoscopia TRANSFORAMINAL utiliza un orificio natural que presenta la columna para acceder al canal, directamente a la altura del disco intervertebral. 

Esto la convierte en la técnica más segura para resolver la patología discal, ya que elimina el riesgo sobre el saco dural y las raíces, además de no alterar la anatomía normal de la columna en la zona posterior. Sin apertura del canal, ni retirada de láminas, ni flavectomía (retirada del ligamento amarillo). 

Por otra parte, en caso de precisar una reintervención, esta se realiza de forma segura y rápida, ya que resulta técnicamente fácil repetir el acceso. 

El único inconveniente de la técnica transforaminal es su dificultad técnica, mayor que la anterior, lo que exige destreza y formación del cirujano, motivo también por el cual está menos extendida. Además, es una técnica que exige una larga curva de aprendizaje que asegura al cirujano que dispone de los recursos para resolver el 100% de los casos.

Conclusiones

Como conclusión, puedo decir por propia experiencia, que la endoscopia supera a la cirugía abierta en multitud de aspectos (algunos tratados aquí, y en otros muchos más), pero existe mucha confusión entorno a estas técnicas, confusión que algunos profesionales están empleando para ofrecer algo de lo que no disponen realmente. 

Bien porque solamente realicen una de las dos técnicas endoscópicas, o bien porque realicen alguna otra técnica que, aun pareciéndose, no sea realmente una endoscopia percutánea. 

Mi recomendación es documentarse correctamente acerca de las técnicas de las que dispone su cirujano, entender cuál es la mejor justificada para su caso, y asegurarse de que dispone de todas las técnicas y recursos necesarios para ofrecerle la mejor solución, para así asegurarse que encuentra lo que está buscando. 

¿Tienes dudas? ¿Necesitas realizarme alguna consulta o pregunta? Haz click aqui  y te responderé encantado y sin ningún tipo de compromiso.

Síguenos en redes sociales para no perderte cada nueva publicación.

Advertencia

Artículo revisado por nuestra Dirección Médica

Todos los contenidos publicados en la web, blog y redes sociales de Infoespalda son de carácter informativo y en ningún caso deben considerarse un sustituto del diagnóstico y asesoramiento médico recibido. La información aquí contenida no deber usarse para el diagnóstico ni el tratamiento de ninguna patología. Si tiene algún síntoma o enfermedad acuda a un médico especialista o, en caso de urgencia, llame al teléfono de urgencias de su localidad. Los enlaces a otros sitios sólo tienen fin informativo, no significa que estén aprobados por Infoespalda. Para más información te recomendamos leer:

ARTÍCULOS RELACIONADOS

ARTÍCULOS DEL MISMO AUTOR

INFOESPALDA NEWSLETTER

Suscríbete para recibir nuestros artículos, recursos o newsletter y conoce toda la actualidad sobre tus dolencias de espalda.

2 comentarios

Deja tu comentario
Alicia

Alicia 17/01/2020 a las 19:41

¿En una cirugía endoscópica transforaminal torácica hay riesgo de lesión en las articulaciones facetarias o carillas artículares? gracias

Dr. Ricardo Casal Grau

Dr. Ricardo Casal Grau 17/01/2020 a las 21:00

La endoscopia transforaminal emplea como acceso el al canal el foramen de conjunción. La articulación facetaria es una estructura que se encuentra en un plano más superficial, y por lo tanto no recibe daño en la endoscopia.