Ciática, Hernia Discal, Lumbalgia

Hiperlordosis Lumbar y dolor de espalda

Hiperlordosis lumbar

Última actualización el 14 agosto 2025 a las 03:46 pm

La hiperlordosis lumbar, una excesiva curvatura hacia adentro de la columna lumbar, puede ser una fuente significativa de dolor de espalda. En este artículo examinamos las causas de la hiperlordosis, su impacto en la columna vertebral y su relación con el dolor de espalda. Exploraremos cómo la anteversión pélvica afecta esta condición y discutiremos las estrategias efectivas para su manejo y tratamiento.

¿QUÉ ES LA HIPERLORDOSIS LUMBAR?

La hiperlordosis lumbar es una curvatura exagerada hacia adentro de la parte baja de la columna vertebral, específicamente en la región lumbar. Esto puede llevar a una postura anormal, a menudo denominada “espalda baja hiperextendida” o “curvatura excesiva”.

La columna vertebral, esencial para el funcionamiento del cuerpo, presenta curvas naturales que proporcionan equilibrio y flexibilidad. Entre estas curvas, se encuentran las lordosis (curvas hacia atrás) y cifosis (curva hacia adelante). Enfocándonos en la lordosis lumbar, es vital entender cómo la hiperlordosis puede afectar tu calidad de vida.

CÓMO LA HIPERLORDOSIS LUMBAR GENERA DOLOR DE ESPALDA

  • Desequilibrio muscular: aumenta la tensión en lumbares y pelvis.
  • Reducción del espacio nervioso: riesgo de ciática y hormigueos.
  • Mayor presión en articulaciones y discos: puede causar artrosis precoz y hernias discales.

Hasta un 40% de los casos de dolor lumbar crónico están relacionados con alteraciones de la lordosis lumbar.

ANTEVERSIÓN PÉLVICA: UN FACTOR CLAVE

La anteversión pélvica es la inclinación hacia adelante de la pelvis, que aumenta la curvatura lumbar. Suele deberse a debilidad abdominal, acortamiento del psoas o mala postura. Corregirla ayuda a reducir la hiperlordosis y mejorar la alineación de la columna.

CAUSAS DE HIPERLORDOSIS LUMBAR

  • Acortamiento del músculo psoas.
  • Debilidad del recto anterior del abdomen.
  • Debilidad de los extensores de la columna.
  • Acortamiento de los isquiotibiales.
  • Alteraciones en el patrón respiratorio.

CONSECUENCIAS HIPERLORDOSIS

Compensaciones de la espalda ante la hiperlordosis lumbar:

  1. Flexión de caderas y rodillas: La espalda se inclina hacia adelante al flexionar caderas y rodillas, lo que reduce temporalmente la curvatura lumbar. Sin embargo, esta compensación puede provocar tensiones musculares y desequilibrios a largo plazo.
  2. Aumento de la cifosis: Para equilibrar la curvatura lumbar, la cifosis torácica tiende a incrementarse, lo que redistribuye las fuerzas a lo largo de la columna, pero puede generar problemas en la región torácica.
  3. Hiperextensión cervical: En algunos casos, la cabeza se posiciona en hiperextensión cervical para mantener la alineación de la columna. Esta compensación puede causar molestias y dolor en la región cervical.

¿CÓMO SABER SI TENGO HIPERLORDOSIS?

Se considera hiperlordosis cuando la curva lumbar supera los 60º, aunque el valor ideal depende de la inclinación pélvica:

Lordosis lumbar ideal = inclinación pélvica + 10º

Para medirla con precisión se requieren radiografías laterales de columna y pelvis.

la hiperlordosis lumbar es más común en mujeres debido a factores como la anatomía pélvica, las alteraciones musculares en el suelo pélvico y las demandas físicas asociadas a la maternidad.

TRATAMIENTO Y EJERCICIOS RECOMENDADOS

El tratamiento busca recuperar el equilibrio muscular:

  • Estiramientos del psoas.
  • Fortalecimiento abdominal.
  • Ejercicios para los extensores de la columna.

Ejercicios de Pilates, core o Williams ayudan a reducir la lordosis y mejorar el dolor lumbar. La constancia es fundamental para prevenir molestias.

Bibliografía

Autores

  • DR. José Fco. Lizón

    Médico traumatólogo experto en columna vertebral y técnicas mínimamente invasivas. Especialista en cirugía mínimamente invasiva de columna desde 2017. Responsable Unidad de Columna Denia desde 2015. Miembro de la SECOT (Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología). Nº de colegiado: 464619053

  • Dr. Ricardo Casal Grau

    El Dr. Ricardo Casal Grau, Jefe de Equipo en CASAL DOTS y responsable de técnicas endoscópicas en SPINE MADRID, es Presidente de la Sociedad Española de Cirugía Percutánea y Endoscópica de Columna (SECPEC). Especializado en cirugía mínimamente invasiva de columna y endoscopia de columna vertebral, destaca en traumatología deportiva, danza y ballet. Reconocido nacional e internacionalmente, ha desarrollado técnicas innovadoras, como el procedimiento endoscópico Casal Dots, con resultados notables. Miembro de varias sociedades científicas, como SEMCTP, EFAS, AEA y AOSpine Europe, ha dedicado su carrera a la Cirugía de Columna y Miembro Inferior. Su experiencia en la Clínica DFK, SPINE MADRID, y colaboraciones en instituciones como el Instituto Traumatológico Eresma y el Hospital Traumatológico de Asepeyo, respaldan su liderazgo en el campo. Su formación integral se centra en la Cirugía de Columna y Miembro Inferior, siendo Licenciado en Medicina, especialista en Traumatología y Cirugía Ortopédica, e instructor internacional de técnicas endoscópicas en raquis. Número de colegiado: 28/2859546.

  • Dr. Jose Miguel Romero Martínez

    El Dr. José Miguel Romero Martínez, Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Valencia, se especializó en Cirugía Ortopédica y Traumatología en el Hospital General Universitario de Castellón. Desde 2014, forma parte de la Unidad de Raquis en dicho hospital y trabaja en el Vithas Rey Don Jaime (Castellón). Apasionado por la traumatología y el raquis, destaca por su dedicación y compromiso. Además de su práctica clínica, desempeña roles docentes como tutor de MIR de Traumatología y Cirugía Ortopédica. Sus áreas de especialización incluyen cirugía degenerativa de raquis, fracturas vertebrales, MIS, hernias discales, deformidades de columna, traumatología y ortopedia. Con una sólida formación que incluye másteres en cirugía de la columna vertebral y valoración de la incapacidad laboral, ha sido MIR, actualmente ejerce como Facultativo Especialista y consulta en el hospital Vithas Rey Don Jaime desde 2018. Miembro del Colegio de Médicos de Castellón de la Plana, SECOT y SOTOCAV.

¿AÚN TE QUEDAN DUDAS?

Puedes dejarnos un comentario en este post o ponerte directamente en contacto con nosotros, nuestros especialistas resolverán toda tus preguntas.

Síguenos en nuestras redes sociales para no perderte cada nueva publicación.

Advertencia

Artículo revisado por nuestra Dirección Médica

Todos los contenidos publicados en la web, blog y redes sociales de Infoespalda son de carácter informativo y en ningún caso deben considerarse un sustituto del diagnóstico y asesoramiento médico recibido. La información aquí contenida no deber usarse para el diagnóstico ni el tratamiento de ninguna patología. Si tiene algún síntoma o enfermedad acuda a un médico especialista o, en caso de urgencia, llame al teléfono de urgencias de su localidad. Los enlaces a otros sitios sólo tienen fin informativo, no significa que estén aprobados por Infoespalda. Para más información te recomendamos leer:

INFOESPALDA
NEWSLETTER

Suscríbete a nuestro boletín de noticias y recibe nuevos artículos y recursos sobre tu dolencia de espalda o cómo prevenir dolencias futuras.

He leido y acepto la Política de privacidad

DR. José Fco. Lizón

Sobre DR. José Fco. Lizón

Médico traumatólogo experto en columna vertebral y técnicas mínimamente invasivas. Especialista en cirugía mínimamente invasiva de columna desde 2017. Responsable Unidad de Columna Denia desde 2015. Miembro de la SECOT (Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología). Nº de colegiado: 464619053

Artículos Relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *