¿Qué es la fibrosis epidural?
Tras la realización de cualquier cirugía, el cuerpo va a iniciar el proceso de cicatrización, este proceso implica la creación de un tejido fibroso de reparación. Es importante destacar que la fibrosis se produce en todos los pacientes que han sido intervenidos quirúrgicamente.
En condiciones normales, las raíces nerviosas son capaces de realizar pequeños desplazamientos en el canal lumbar para adaptarse a los movimientos del cuerpo, puede ocurrir que en algunas ocasiones estas raíces queden ancladas por culpa de la fibrosis epidural, no puedan moverse dentro del canal y provoquen la aparición de dolor ciático.
La fibrosis epidural puede ser responsable de hasta el 25% de los síndromes de cirugía fallida de columna.
¿Porque se produce la fibrosis epidural?
Existentes distintos factores que aumentan el riesgo de sufrir fibrosis epidural. Hay factores que dependen del paciente y otros dependerán del tipo de técnica quirúrgica
Tabaquismo. Los pacientes fumadores tienen más riesgos de padecer fibrosis epidural, el tabaco disminuye la formación de vasos sanguíneos, lo que empeora la reparación de tejidos y favorece que los fibroblastos sean las células principales en la reparación del tejido.
Inflamación post-quirúrgica. La inflamación es el primer proceso que ocurre para reparar los tejidos. Sin embargo una inflamación exagerada aumenta el riesgo de sufrir fibrosis epidural, cuanto más cuidadosos seamos durante el acto quirúrgico y mejor tratemos los tejidos evitando manipulaciones y controlando el sangrado menos riesgo de padecer fibrosis epidural tendremos.
Tipo de cirugía. La técnica quirúrgica afecta a la formación de fibrosis, cuanto más invasivas y agresivas más riesgo. El uso de técnicas mínimamente como la endoscopia de columna disminuirá el riesgo de sufrir fibrosis epidural.
¿Cómo se diagnostica la fibrosis epidural?
La mayoría de los pacientes que sufrirán fibrosis epidural siguen un patrón parecido, son pacientes que en un primer momento mejoran tras la intervención quirúrgica y que trascurridas 4-6 semanas sufren una reaparición del dolor de espalda y la ciática.
En estos pacientes la realización de una resonancia con contraste nos mostrará si hay fibrosis epidural y cuanto canal espinal ocupa.
¿Cómo se previene la fibrosis epidural?
La fibrosis epidural puede ser prevenida de dos maneras. La primera de ellas durante el acto quirúrgico, la disección cuidadosa de los tejidos, una coagulación meticulosa va a disminuir la reacción inflamatoria y por consiguiente la formación de fibrosis.
La segunda de ellas mediante la adicción de geles o membranas que nos sirva de barrera para evitar que la fibrosis se adhiera a las estructuras nerviosas y de este modo protegerlas.
La fibrosis epidural puede ser prevenida de dos maneras. La primera de ellas durante el acto quirúrgico, la diseccion cuidadosa de los tejidos, una coagulación meticulosa va a disminuir la reacción inflamatoria y por consiguiente la formación de fibrosis. La segunda de ellas mediante la adicción de geles o membranas que nos sirva de barrera para evitar que la fibrosis se adhiera a las estructuras nerviosas.
Tratamiento de la Fibrosis Epidural
La solución de la fibrosis epidural no es fácil, la cirugia no suele ser la respuesta, ya que solo se consigue mejoría en el 35% de los casos, pudiendo empeorar en el 15-20% de los casos.
Normalmente el tratamiento de los sÍntomas provocados por la fibrosis epidural incluyen procedimientos como las infiltraciones espinales, la radiofrecuencia de la raíz afectada, consistente en insensibilizar la raíz afectada, la epidurolisis, y en los casos más rebeldes la colocación de neuroestimuladores.
Infiltraciones espinales.
Las infiltraciones espinales consisten en introducir un antiinflamatorio, generalmente un corticoide, en la zona en la que está la fibrosis para disminuir la inflamación y mejorar el dolor.
Radiofrecuencia.
Cuando un nervio está comprimido se inflama y produce dolor. La radiofrecuencia es una técnica que va a alterar la conducción del dolor. Mediante el calor que produce la radiofrecuencia vamos a alterar las fibras nerviosas responsables de la transmisión del dolor provocando una disminución de los estímulos dolorosos que circulan a través de ellas.
Epidurolisis.
Quizás sea la técnica más específica para resolver la fibrosis epidural. Consiste en introducir un catéter en la médula espinal y en el lugar en el que se encuentra la fibrosis introducir medicación. Existen distintas medicaciones que podemos introducir para tratar de disolver la fibrosis, suero con corticoide, suero hipertónico o la hialuronidasa que es una enzima que disuelve la fibrosis
La epidurolisis puede realizarse mediante un catéter que visualizaremos a través de un aparato de rayos por el que introduciremos un líquido con contraste. De este modo veremos las zonas de canal donde líquido difunde y porque zonas queda retenido siendo estas últimas en las que se encuentra la fibrosis epidural.
La otra forma de realizar una epidurolisis será utilizando un epiduroscopio, el epiduroscopio es un catéter que tiene una cámara por lo que la epidurolisis la realizaremos bajo visión directa.
Resultados de la epiduroscopia. La epiduroscopia ofrece buenos resultados, alrededor del 80%-90% de los pacientes, con una mejoría del dolor importante, sin embargo el procedimiento ha de ser realizado varias veces para obtener esos resultados.
Complicaciones de la epiduroscopia. Son dos las principales complicaciones que se pueden producir al realizar una epidurosocopia, una es la durotomía (lesión de la capa que envuelve la médula espinal) y la lesión neurológica de alguna raíz al pasar el catéter.
Neuroestimulador.
Cuando todas las técnicas nos fallan una alternativa es poner un neuroestimulador. Un neuroestimulador es un aparato que se coloca por debajo de la piel y que mediante unos cables situados en la médula emite un estímulo eléctrico.
Para entendernos, el neuroestimulador lo que intenta es saturar los circuitos del dolor con estímulos no dolorosos para que los estímulos dolorosos no circulen con normalidad y no sean procesados correctamente.
La fibrosis epidural es una patología compleja de resolver y responsable de muchos de los casos de cirugía compleja de columna. Sin embargo no es una patología sin soluciones o alternativas de tratamiento por lo que cuando estamos ante un paciente con el diagnóstico de fibrosis epidural debemos explicar adecuadamente la patología y ofrecer los distintos tratamientos que hemos comentado en este artículo.
AUTOR: DR JOSE LIZÓN
Soy el Dr José Lizón especialista en cirugía de columna y experto en cirugía mínimamente invasiva. En los últimos 10 años me he especializado en resolver los problemas de espalda de mis paciente de la manera menos invasiva posible. Con estas técnicas consigo maximizar los resultados de la cirugía y reducir el tiempo de recuperación. Eso me ha llevado a ser pionero en España en el uso de la técnica endoscópica para resolver los problemas de espalda.
Solicita tu cita online y juntos buscaremos la solución menos agresiva a tu dolor de espalda para que puedas recuperar tu calidad de vida.
Bibliografía.
A comparison of non-endoscopic and endoscopic adhesiolysis of epidural fibrosis.
Bellini M, Barbieri M.
Postoperative Epidural Fibrosis Prevention: Which Is Better-Autologous Fat versus Gelfoam.
Rajpal K, Singh J, Bahadur R, Bansal K, Shyam R, Khatri K.
Update on biomaterials for prevention of epidural adhesion after lumbar laminectomy.
Wang H, Sun W, Fu D, Shen Y, Chen YY, Wang LL.
0 comentarios
Deja tu comentario