Ciática, Hernia Discal, Lumbalgia

El Síndrome post-laminectomia o síndrome de cirugía fallida

portada laminectomia - El Síndrome post-laminectomia o síndrome de cirugía fallida

Última actualización el 22 octubre 2024 a las 02:50 pm

En algunas ocasiones la cirugía de columna no es efectiva. Puede ocurrir que el paciente tras la operación se despierte con más dolor que antes de la operación y desarrolle lo que se conoce como síndrome post-laminectomía o cirugía fallida de columna.

Parece que el síndrome post-laminectomía estaría implicado en el 10% de los pacientes que empeoran tras una intervención quirúrgica de columna.

descarga pdf

¿Quieres leer este artículo en cualquier momento? Te enviamos este artículo a tu email en formato PDF. Siempre contigo, compromiso Infoespalda.

    Al marcar esta casilla, acepto lasCondiciones de uso y la Política de privacidad y cookies de InfoEspalda.es


    icono pregunta 1 - El Síndrome post-laminectomia o síndrome de cirugía fallida

    ¿QUÉ ES EL SÍNDROME POST-LAMINECTOMÍA?

    El síndrome post-laminectomía ha sido definido por Wilkinson como la condición resultante después de una o más intervenciones quirúrgicas de columna que obtienen un resultado desastroso con persistencia del dolor de espalda y empeoramiento de los síntomas previos.

    El síndrome de cirugía fallida afecta a todo tipo de personas y es independiente del tipo de cirugía realizada, supone un empeoramiento muy severo de los síntomas y está considerado como una situación terminal, ya que hoy en día no tiene cura, y el alivio de los síntomas que produce es complicado y a pesar de todos los avances médicos que existen hoy en día solo obtenemos mejoras parciales.

    sindrome-laminectomia
    icono sintomas 1 - El Síndrome post-laminectomia o síndrome de cirugía fallida

    SÍNTOMAS DE CIRUGÍA DE FALLIDA

    Además de un empeoramiento de los síntomas iniciales que tiene el paciente, el síndrome de cirugía fallida de columna se asocia un dolor ardiente muy severo que baja por la pierna, aparece tras la intervención o durante las dos primeras semanas. También se asocia con hiperalgesia, es decir el roce sobre la piel es extremadamente doloroso, disestesias (alteraciones en la sensibilidad) y alteraciones en los esfínteres.

    Parece que los síntomas del síndrome post-laminectomía podrían estar causados por una aracnoiditis.

    icono cervical dolor - El Síndrome post-laminectomia o síndrome de cirugía fallida

    ¿QUÉ ES UNA ARACNOIDITIS?

    La aracnoides es una de las capas que envuelve al cerebro y a la medula espinal, estas capas también son conocidas como meninges. Las meninges están constituidas por 3 capas:

    1. Pía madre: Es la capa más interna.
    2. Aracnoides: Es la capa intermedia responsable de la circulación del líquido cefaloraquideo
    3. Duramadre: Es la capa más externa y la más resistente, encargada de limitar las agresiones que sufre nuestro cerebro y la médula.

    Una aracnoiditis es la inflamación de la aracnoides, que se produce debido a la manipulación de la médula durante la cirugía o por contacto con alguna sustancia inflamatoria. La sangre produce una reacción inflamatoria a nivel medular, existe la teoría de que durante la cirugía se producirían microroturas en la dura por la que entraría sangre en contacto con la aracnoides.

    La inflamación de la aracnoides produciría fibrosis intradural y agrupamiento de las raíces nerviosas desarrollando los síntomas de los que os hemos hablado.

    sindrome-laminectomia-01
    icono diagnostico 1 - El Síndrome post-laminectomia o síndrome de cirugía fallida

    DIAGNÓSTICO DEL SÍNDROME POST LAMINECTOMÍA

    Existen otras causas por las que una cirugía de espalda puede no tener los resultados esperados que hay que saber diferenciar del síndrome de cirugía fallida ya que algunas de ellas pueden tener solución.

    1. Descompresión insuficiente: Puede ocurrir que no se retire  por completo la hernia discal o que no retiremos todo el hueso necesario para liberar correctamente los nervios. Cuando esto ocurre el dolor que nos llevó a quirófano persiste, o aparece una ciática súbita una o dos semanas después debido a que el resto de material discal se ha movilizado y comprime la raíz nerviosa.

    2. Hernia discal recurrente: El 15% de los pacientes con los años puede presentar una nueva hernia en el mismo lugar de la operación. Durante la cirugía de la hernia discal se retira  la parte del disco que se ha herniado pero no se vacía el disco, por lo que puede volver a herniarse material discal y volver a producir una ciática.

    Se considera que tenemos una recidiva de hernia discal cuando el dolor aparece 2-6 meses tras la intervención.

    sindrome-laminectomia-diagnostico

    3. Fibrosis epidural: Una vez que ha finalizado la intervención quirúrgica se va iniciar el proceso de cicatrización de los tejidos. Este proceso de cicatrización puede englobar a las raíces nerviosas comprimiéndolas y produciendo una ciática. Los síntomas van reapareciendo gradualmente después de la intervención.

    4. Lesión radicular quirúrgica. Si tras la intervención quirúrgica presentamos anestesia de la pierna (no somos capaces de sentir nada) y no podemos moverla, puede  haber ocurrido una sección de la raíz nerviosa, se trata de una complicación grave que no tiene solución y que genera secuelas permanentes.

    Si quieres un diagnóstico preciso, pregúnta a nuestros profesionales

    Estaremos encantados de ayudarte

    icono causas 1 - El Síndrome post-laminectomia o síndrome de cirugía fallida

    ¿CÓMO SE DIAGNOSTICA UN SÍNDROME POST-LAMINECTOMIA?

    No existe una prueba específica que nos diga que estamos ante un síndrome post-laminectomia, se trata de un diagnóstico por exclusión, debemos de ir descartando  todas las causas que pueden dar síntomas similares hasta llegar al diagnóstico de síndrome post laminectomia.

    • RMN. Mediante la resonancia magnética podremos determinar si hay un resto de hernia discal o si la descompresión ha sido insuficiente, si añadimos contraste a la resonancia se puede diagnosticar la existencia de fibrosis epidural y si esta es lo suficientemente voluminosa como para atrapar a la raíz nerviosa.
    • Electromiografía. Es una prueba que estudia si un nervio está dañado o no, nos puede decir si hay uno o más nervios afectados, o si la lesión es crónica o aguda.
    icono trat min inv - El Síndrome post-laminectomia o síndrome de cirugía fallida

    TRATAMIENTO DEL SÍNDROME POST-LAMINECTOMÍA

    Por desgracia no tenemos un tratamiento específico para el síndrome post-laminectomia. Lo único que podemos hacer es tratar de paliar los síntomas que provoca.

    Es importante diagnosticarlo en las primeras etapas ya que los distintos tratamientos son más efectivos y podemos conseguir mejores resultados. En estas fases usaremos antiinflamatorios a dosis elevadas, corticoides y medicación anticonvulsivante (pregabalina o gabapentina)

    Si llegamos al diagnóstico más tarde son las unidades del dolor  las que con las distintas técnicas que te voy a contar a continuación las responsables de tratar de paliar el dolor.

    La unidad del dolor puede utilizar muchas técnicas para tratar de ayudarte, en este artículo solo hablaremos de las más específicas. Las técnicas más útiles para tratar el síndrome post-laminectomía están basadas en la neuromodulación.

    Infoespalda, donde la salud de tu espalda es nuestra prioridad

    Nos preocupamos por tu bienestar. Somos tu destino número uno para todo lo relacionado con la salud de tu espalda.
    tienda infoespalda

    ¿Qué es la neuromodulación?

    La neuromodulación son intervenciones terapeúticas que tienen como objeto modificar la función del sistema nervioso central, periférico y autónomo. La neuromodulación modifica las vías por las que transita la información dolorosa alterando la respuesta que nuestro cerebro da ante un estímulo doloroso.

    Neuroestimulador

    Un neuroestimulador es una batería que produce un estímulo eléctrico, este estímulo es transmitido a la medula a través de un electrodo.

    Para colocar un neuroestimulador debemos de hacer una pequeña intervención que se realiza sin anestesia general que consite en situar el electrodo en la medula y la batería por debajo de la piel.

    colocacion neurotransmisor

    Existen estudios que demuestran que un neuroestimulador puede conseguir resultados satisfactorios en el 50-60% de los casos de cirugía fallida de columna, incluso el 15% de los pacientes pueden recuperar su vida laboral. No parece mucho, pero recuerda que los pacientes diagnosticados de síndrome post-laminectomia son personas multioperada con lumbalgia y ciáticas crónicas y serias limitaciones para realizar actividades cotidianas.

    Sin embargo en los casos de síndrome post-laminectomía el neuroestimulador es más eficaz para el control del dolor que una cirugía que incluso podría agravar los síntomas.

    Bombas de infusión

    Otra manera de modular la respuesta al dolor del sistema nervioso para el control del dolor provocado por una cirugía fallida de columna es introducir la medicación directamente en la médula espinal.  Para ello introduciremos un catéter por dentro de la espalda conectado a una bomba que se sitúa en el costado por debajo de la piel.

    Las bombas de infusión normalmente utilizan morfina, antes de poner una bomba de infusión debemos hacer epidurales en las que introduciremos dosis crecientes de morfina, de este modo conseguimos determinar que dosis es más efectiva y si se producen efectos secundarios.

    Como hemos visto el síndrome de cirugía fallida o síndrome post-laminectomía es una situación compleja, generalmente producida por la inflamación de la aracnoides o por la aparición de fibrosis epidural, que la resolución del mismo no pasa por nuevas cirugías que pueden incluso agravar los síntomas y si por terapias de neuromodulación del sistema nervioso central.

    Tienes dudas? ¿Necesitas realizarme alguna consulta o pregunta? Haz clic aquí  y el equipo de profesionales de Infoespalda te responderá encantado y sin ningún tipo de compromiso.

    Autores

    • Equipo Infoespalda

      Infoespalda es un portal que tiene el objetivo de servir como punto de encuentro entre profesionales capacitados y pacientes con dolencias de espalda, aportando un buscador de especialistas por área y proporcionando información contrastada y confiable a los usuarios, de forma, incluso, personalizada, a través preguntas online.

    • Dr. Jose Miguel Romero Martínez

      El Dr. José Miguel Romero Martínez, Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Valencia, se especializó en Cirugía Ortopédica y Traumatología en el Hospital General Universitario de Castellón. Desde 2014, forma parte de la Unidad de Raquis en dicho hospital y trabaja en el Vithas Rey Don Jaime (Castellón). Apasionado por la traumatología y el raquis, destaca por su dedicación y compromiso. Además de su práctica clínica, desempeña roles docentes como tutor de MIR de Traumatología y Cirugía Ortopédica. Sus áreas de especialización incluyen cirugía degenerativa de raquis, fracturas vertebrales, MIS, hernias discales, deformidades de columna, traumatología y ortopedia. Con una sólida formación que incluye másteres en cirugía de la columna vertebral y valoración de la incapacidad laboral, ha sido MIR, actualmente ejerce como Facultativo Especialista y consulta en el hospital Vithas Rey Don Jaime desde 2018. Miembro del Colegio de Médicos de Castellón de la Plana, SECOT y SOTOCAV.

    • DR. José Fco. Lizón

      Médico traumatólogo experto en columna vertebral y técnicas mínimamente invasivas. Especialista en cirugía mínimamente invasiva de columna desde 2017. Responsable Unidad de Columna Denia desde 2015. Miembro de la SECOT (Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología). Nº de colegiado: 464619053

    ¿AÚN TE QUEDAN DUDAS?

    Puedes dejarnos un comentario en este post o ponerte directamente en contacto con nosotros, nuestros especialistas resolverán toda tus preguntas.

    Síguenos en nuestras redes sociales para no perderte cada nueva publicación.

    Advertencia

    Artículo revisado por nuestra Dirección Médica

    Todos los contenidos publicados en la web, blog y redes sociales de Infoespalda son de carácter informativo y en ningún caso deben considerarse un sustituto del diagnóstico y asesoramiento médico recibido. La información aquí contenida no deber usarse para el diagnóstico ni el tratamiento de ninguna patología. Si tiene algún síntoma o enfermedad acuda a un médico especialista o, en caso de urgencia, llame al teléfono de urgencias de su localidad. Los enlaces a otros sitios sólo tienen fin informativo, no significa que estén aprobados por Infoespalda. Para más información te recomendamos leer:

    INFOESPALDA
    NEWSLETTER

    Suscríbete a nuestro boletín de noticias y recibe nuevos artículos y recursos sobre tu dolencia de espalda o cómo prevenir dolencias futuras.

    He leido y acepto la Política de privacidad

    Equipo Infoespalda

    Sobre Equipo Infoespalda

    Infoespalda es un portal que tiene el objetivo de servir como punto de encuentro entre profesionales capacitados y pacientes con dolencias de espalda, aportando un buscador de especialistas por área y proporcionando información contrastada y confiable a los usuarios, de forma, incluso, personalizada, a través preguntas online.

    Artículos Relacionados

    2 thoughts on “El Síndrome post-laminectomia o síndrome de cirugía fallida

    1. Avatar Marcos08 dice:

      sufro síndrome poslaminectomía desde hace quince años. me han hecho decenas de pruebas y cirugías (16 en concreto). hay algunos aspectos para los que no encuentro forma de verificar mis problemas
      qué prueba corroboran la hiperalgesia, alodinia y nervio seco? gracias

      1. Buenas tardes.
        Por desgracia ninguna. No hay pruebas objetivas que midan la intensidad del dolor.
        Según la oms el dolor es una percepción y no tenemos herramientas objetivas para medirlo.

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *