Ciática, Hernia Discal, Lumbalgia

Lumbalgia aguda: qué es, causas, síntomas y tratamiento

lumbalgia aguda.1618977492 - Lumbalgia aguda: qué es, causas, síntomas y tratamiento

Última actualización el 14 agosto 2025 a las 03:39 pm

La lumbalgia aguda es un dolor en la zona baja de la espalda que dura menos de 6 semanas. Afecta al 44% de la población en algún momento de su vida y es más frecuente en mujeres y personas de 60 a 69 años.

QUÉ ES UNA LUMBALGIA AGUDA

Una lumbalgia es un dolor en la zona baja de la espalda, se localiza entre las costillas inferiores y la zona glútea.

  • Aguda: menos de 6 semanas.
  • Subaguda: entre 6 y 12 semanas.
  • Crónica: más de 12 semanas

CAUSAS DEL LUMBAGO AGUDO

  • Mecánicas (97%): sobreesfuerzos, posturas forzadas, lesiones musculares o ligamentosas.
  • Fracturas: tras traumatismos, osteoporosis o uso prolongado de corticoides.
  • Hernia discal: dolor lumbar con posible ciática.
  • Cólicos renales: dolor intenso con síntomas urinarios.
  • Otras: tumores, síndrome toracolumbar, alteraciones de la pisada, dolor en la articulación sacroilíaca.

¿QUÉ DEBEMOS HACER?

En primer lugar debemos mantener la calma, la mayoría de las lumbalgias agudas, como hemos comentado son de carácter mecánico por lo que a pesar de la intensidad del dolor debemos pensar que la causa del mismo es benigna. Lo normal es que el dolor desaparezca en 2-3 semanas y todo vuelva a la normalidad. Sin embargo hay ciertos signos de alarma que pueden indicar que el origen de la lumbalgia no sea tan benigno. Son lo que se denominan signos de alarma y ante un paciente con lumbalgia aguda debemos interrogar al paciente sobre sus antecedentes personales.

SIGNOS DE ALARMA ANTE EL DOLOR LUMBAR

Hay ocasiones en los que la lumbalgia es síntoma de una enfermedad más importante, aunque la causa del dolor en la mayoría de las ocasiones sea benigno, debemos investigar otras causas de dolor ante los siguientes signos de alarma:

  • Dolor persistente en mayores de 70 años.
  • Traumatismo previo.
  • Pérdida de peso inexplicada.
  • Incontinencia o déficit neurológico.
  • Dolor que no mejora con el movimiento o que despierta por la noche.

¿CÓMO SE DIAGNOSTICA?

Salvo que tengamos signos de alarma, ante una lumbalgia aguda no debemos realizar ninguna prueba durante las 3 primeras semanas. Es a partir de esta semana cuando deberemos realizar una radiografía. Si el dolor persiste más de 6 semanas solicitaremos una resonancia. Otras pruebas útiles paras conocer el origen de una lumbalgia son la electromiografía, los estudios de sangre y la densitometría.

  • Radiografía
  • Resonancia
  • Analíticas
  • Densitometría
  • Electromiografía

TRATAMIENTO LUMBALGIA AGUDA

El tratamiento de la lumbalgia aguda puede ser: conservador, farmacológico o fisioterapia.

Tratamiento conservador

1. Mantener la actividad

Debes de mantener la mayor actividad que te permita el dolor, con ello mantendrás el tono muscular y te recuperaras más pronto.

2. Aplicar frío

Durante los 48 primeras horas el frío reducirá la vascularización, disminuirá el edema y la inflamación.  Además el frío tiene un efecto analgésico.

3. Calor seco

Pasadas las primeras 48h, el calor te ayudará a relajar la musculatura, aumentará la vascularización con ello el musculo podrá eliminar más fácilmente los productos oxidados, disminuyendo de esta manera la acidosis celular lo que provocará que la musculatura se relaje y disminuya el dolor.

4. Estiramientos suaves

ealizar estiramientos ayudara a reducir el espasmo. Realiza los estiramientos lentamente. Una buena idea para que el estiramiento sea menos doloroso es aplicar calor mediante una manta eléctrica o darse un masaje en la ducha con agua caliente.  Un ejemplo de estiramiento adecuado para la espalda es ponerse de rodillas en posición mahometana y estirar lentamente los brazos.

Tratamiento farmacológico

Paracetamol, antiinflamatorios, relajantes musculares y, en casos graves, opioides menores.

Tratamientos de fisioterapia

1. Terapia manual o masaje

Mediante el masaje tratamos de estirar la fibra muscular, aportamos calor a la zona y aumentamos la vascularización

2. Punción seca

La punción seca se realiza introduciendo una aguja en la fibra muscular, de este modo conseguimos que la fibra muscular fascicule, es decir, se contraiga y relaje rápidamente, al relajarse una fibra muscular que estaba contraída se estira y deja de comprimir a los vasos sanguíneos que deben de aportarle nutrientes.

3. Electroterapia

La electroterapia busca el mismo objetivo que la punción seca, provocar la fasciculación de la fibra muscular que cómo hemos visto al hablar de la punción seca es beneficioso para reducir el dolor.

Las corrientes provocadas por la electroterapia también actuaran a nivel de los centros del dolor. Los estímulos provocados por estas corrientes viajan a los centro del dolor usando fibras nerviosas más rápidas que las que usa el dolor. De este modo cuando el estímulo doloroso llega al centro del dolor este está saturado por los estímulos provocados por las corrientes y no se produce la respuesta dolorosa que debíamos tener

DE LUMBALGIA AGUDA A CRÓNICA ¿POR QUÉ SE PRODUCE?

El dolor puede cronificarse por falta de tratamiento adecuado, miedo al dolor (conducta de evitación) o beneficios secundarios de estar enfermo. La clave es mantener una buena relación con el dolor y la actividad física.

En otras ocasiones hay personas que obtienen ganancias por tener dolor aunque sea de una manera subconsciente. Estar con dolor puede provocar que tengas más atención por parte de tu entorno, sentirte el centro de atención puede provocar que el dolor se cronifique.

Conoce tu cuerpo, actúa con prevención y mantén una relación saludable con el dolor: la clave para evitar que la lumbalgia aguda limite tu calidad de vida.

BIBLIOGRAFÍA

Autores

  • DR. José Fco. Lizón

    Médico traumatólogo experto en columna vertebral y técnicas mínimamente invasivas. Especialista en cirugía mínimamente invasiva de columna desde 2017. Responsable Unidad de Columna Denia desde 2015. Miembro de la SECOT (Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología). Nº de colegiado: 464619053

  • Dr. Jose Miguel Romero Martínez

    El Dr. José Miguel Romero Martínez, Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Valencia, se especializó en Cirugía Ortopédica y Traumatología en el Hospital General Universitario de Castellón. Desde 2014, forma parte de la Unidad de Raquis en dicho hospital y trabaja en el Vithas Rey Don Jaime (Castellón). Apasionado por la traumatología y el raquis, destaca por su dedicación y compromiso. Además de su práctica clínica, desempeña roles docentes como tutor de MIR de Traumatología y Cirugía Ortopédica. Sus áreas de especialización incluyen cirugía degenerativa de raquis, fracturas vertebrales, MIS, hernias discales, deformidades de columna, traumatología y ortopedia. Con una sólida formación que incluye másteres en cirugía de la columna vertebral y valoración de la incapacidad laboral, ha sido MIR, actualmente ejerce como Facultativo Especialista y consulta en el hospital Vithas Rey Don Jaime desde 2018. Miembro del Colegio de Médicos de Castellón de la Plana, SECOT y SOTOCAV.

  • Dr. Ricardo Casal Grau

    El Dr. Ricardo Casal Grau, Jefe de Equipo en CASAL DOTS y responsable de técnicas endoscópicas en SPINE MADRID, es Presidente de la Sociedad Española de Cirugía Percutánea y Endoscópica de Columna (SECPEC). Especializado en cirugía mínimamente invasiva de columna y endoscopia de columna vertebral, destaca en traumatología deportiva, danza y ballet. Reconocido nacional e internacionalmente, ha desarrollado técnicas innovadoras, como el procedimiento endoscópico Casal Dots, con resultados notables. Miembro de varias sociedades científicas, como SEMCTP, EFAS, AEA y AOSpine Europe, ha dedicado su carrera a la Cirugía de Columna y Miembro Inferior. Su experiencia en la Clínica DFK, SPINE MADRID, y colaboraciones en instituciones como el Instituto Traumatológico Eresma y el Hospital Traumatológico de Asepeyo, respaldan su liderazgo en el campo. Su formación integral se centra en la Cirugía de Columna y Miembro Inferior, siendo Licenciado en Medicina, especialista en Traumatología y Cirugía Ortopédica, e instructor internacional de técnicas endoscópicas en raquis. Número de colegiado: 28/2859546.

¿AÚN TE QUEDAN DUDAS?

Puedes dejarnos un comentario en este post o ponerte directamente en contacto con nosotros, nuestros especialistas resolverán toda tus preguntas.

Síguenos en nuestras redes sociales para no perderte cada nueva publicación.

Advertencia

Artículo revisado por nuestra Dirección Médica

Todos los contenidos publicados en la web, blog y redes sociales de Infoespalda son de carácter informativo y en ningún caso deben considerarse un sustituto del diagnóstico y asesoramiento médico recibido. La información aquí contenida no deber usarse para el diagnóstico ni el tratamiento de ninguna patología. Si tiene algún síntoma o enfermedad acuda a un médico especialista o, en caso de urgencia, llame al teléfono de urgencias de su localidad. Los enlaces a otros sitios sólo tienen fin informativo, no significa que estén aprobados por Infoespalda. Para más información te recomendamos leer:

INFOESPALDA
NEWSLETTER

Suscríbete a nuestro boletín de noticias y recibe nuevos artículos y recursos sobre tu dolencia de espalda o cómo prevenir dolencias futuras.

He leido y acepto la Política de privacidad

DR. José Fco. Lizón

Sobre DR. José Fco. Lizón

Médico traumatólogo experto en columna vertebral y técnicas mínimamente invasivas. Especialista en cirugía mínimamente invasiva de columna desde 2017. Responsable Unidad de Columna Denia desde 2015. Miembro de la SECOT (Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología). Nº de colegiado: 464619053

Artículos Relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *