Cervicales, Hernia Discal, Operaciones de Espalda

Operación de cervicales: qué, cómo y cuándo operarse

portada operacion cervicales - Operación de cervicales: qué, cómo y cuándo operarse

Última actualización el 17 julio 2025 a las 03:24 pm

La cirugía cervical engloba varios procedimientos diseñados para tratar patologías en la columna del cuello, como hernias discales, mielopatía cervical, fracturas o cervicoartrosis. Aunque representa el 20 % de las cirugías de columna, sigue siendo compleja y con potenciales riesgos. En esta guía explicamos qué se opera, qué técnicas existen, sus complicaciones y el tiempo de recuperación.

descarga pdf

¿Quieres leer este artículo en cualquier momento? Te enviamos este artículo a tu email en formato PDF. Siempre contigo, compromiso Infoespalda.

    Al marcar esta casilla, acepto lasCondiciones de uso y la Política de privacidad y cookies de InfoEspalda.es


    icono causas 1 - Operación de cervicales: qué, cómo y cuándo operarse

    TIPOS DE OPERACIONES CERVICALES

    1 - Operación de cervicales: qué, cómo y cuándo operarse

    Discectomia anterior

    Para realizar una discectomía anterior, valga la redundancia, utilizaremos el abordaje anterior. Una vez que estemos sobre el disco herniado lo vaciaremos y retiraremos la hernia. Además del disco abriremos el ligamento vertebral común posterior y quitaremos el hueso que este comprimiendo la médula. Habitualmente cuando se realiza una discectomía anterior se asocia una fusión cervical o en su defecto una prótesis cervical.

    2 - Operación de cervicales: qué, cómo y cuándo operarse

    Discectomía posterior

    Usando la vía de abordaje posterior abriremos una ventana en las articulaciones facetarias del nivel en el que se encuentre la hernia. A través del acceso posterior podemos quitar hernias lateralizadas. En los últimos años para este tipo de hernias se ha perfeccionado el acceso endoscópico, lo que minimiza la agresividad de la cirugía y mejora los tiempos de recuperación.

    3 - Operación de cervicales: qué, cómo y cuándo operarse

    Laminectomía y laminoplastia

    La laminectomia y la laminoplastia cervical son técnicas que se realizan por vía posterior. Su indicación principal es realizar descompresiones que afectan a varios niveles cervicales.

    lumbar laminectomy - Operación de cervicales: qué, cómo y cuándo operarse

    La laminectomía consiste en retirar la parte posterior de la vértebra para dejar que la médula respire por la parte posterior.

    Se trata de una cirugía que deja una inestabilidad asociada que puede provocar que se invierta la cifosis cervical por lo que muchas veces se acompaña de tornillos.

    La laminoplastia tiene como principal objetivo aumentar el diámetro del canal cervical, para ello cortaremos las láminas de una manera especial y abriremos el canal longitudinalmente, como en el caso anterior usaremos placas y tornillos para mantener el diámetro del canal espinal.

    4 - Operación de cervicales: qué, cómo y cuándo operarse

    Fusión cervical

    La fusión cervical consiste en unir dos vértebras entre si para que no se muevan, para ellos además de usar un sistema de fijación deberemos estimular el hueso para que crezca de una vértebra a otra como si hiciéramos una soldadura.

    portada-operacion-de-cervicales.1617718942_11zon
    5.1 - Operación de cervicales: qué, cómo y cuándo operarse

    Prótesis de disco cervical

    Implante móvil colocado por vía anterior que sustituye al disco. Mantiene cierto movimiento y puede reducir la sobrecarga en discos adyacentes.

    6 - Operación de cervicales: qué, cómo y cuándo operarse

    Corpectomía

    Se extrae parte o toda una vértebra cuando el problema es complejo (osteofitos grandes o compresión medular extensa). Se sustituye con una jaula e injerto.

    icono complicaciones - Operación de cervicales: qué, cómo y cuándo operarse

    COMPLICACIONES DE LAS OPERACIONES CERVICALES

    Las complicaciones ocurren en un 10–23 % de las cirugías cervicales. Se dividen en:

    Complicaciones generales

    • Infección urinaria (más probable si la cirugía dura >3 h).
    • Infecciones de herida o hematomas.
    • Trombosis, neumonía o anemia postoperatoria.

    Si quieres un diagnóstico preciso, pregúnta a nuestros profesionales

    Estaremos encantados de ayudarte

    Complicaciones específicas del abordaje anterior

    • Lesión medular o radicular (0,2–4 %)
    • Déficit transitorio (1,2–19 %)
    • Vascular: lesión de carótida, tiroides o vertebral (muy rara)
    • Lesión del nervio laríngeo recurrente → disfonía
    • Neumotórax o lesión esofágica (extremadamente raros)
    • Problemas con el material: aflojamiento o pseudoartrosis
    • Discitis: infección del disco (0,2–1,9 %)

    Complicaciones del abordaje posterior

    • Lesión medular (0,1 %)
    • Radiculopatía (1,8 %)
    • Deterioro neurológico transitorio (4–14 %)
    • Embolia gaseosa en posición sentada (0,5–3 %)
    • Fístula de líquido cefalorraquídeo (hasta 3 %)

    A largo plazo, la pseudoartrosis y la inestabilidad cervical (tras laminectomías sin fusión) son las complicaciones más comunes.

    Infoespalda, donde la salud de tu espalda es nuestra prioridad

    Nos preocupamos por tu bienestar. Somos tu destino número uno para todo lo relacionado con la salud de tu espalda.
    tienda infoespalda
    icono operacion 1 - Operación de cervicales: qué, cómo y cuándo operarse

    PATOLOGÍAS QUE PUEDEN REQUERIR UNA OPERACIÓN DE CERVICALES

    Hernia cervical

    Posiblemente es la causa más frecuente por la que un paciente necesita una operación de cervicales. Cuando tenemos una hernia discal cervical los síntomas más comunes son dolor de cuello y cabeza y dolor irradiado por el brazo. El dolor del brazo o braquialgia es como una quemazón que se asocia a alteraciones sensitivas y pérdida de fuerza y movilidad.

    Las hernias cervicales más frecuentes son C5-C6 C6-C7.

    Mielopatía cervical

    La mielopatía cervical es una enfermedad que consiste en una lesión de la médula espinal provocada por la compresión. Esta compresión se puede producir por una hernia, por un tumor o por el crecimiento óseo que se produce durante el proceso degenerativo cervical.

    La mielopatía cervical presenta síntomas sensitivos y motores en brazos y piernas, en ocasiones se alteran los esfínteres.

    La mielopatía cervical es una patología eminentemente quirúrgica, para que la lesión medular no genere unos síntomas crónicos debe operarse con prontitud. El tiempo que dura la compresión es uno de los factores más importantes a la hora de determinar el grado de recuperación que vamos a tener.

    Fracturas cervicales

    Habitualmente para tener una fractura cervical quirúrgica hay que tener un traumatismo importante. Las fracturas cervicales pueden tener complicaciones importantes y llegar a producir una lesión medular completa.

    En ocasiones se acompañan de luxaciones, es decir, no solo se rompe la vértebra si no que esta se desplaza, es por ello que antes de realizar la operación de cervicales hay que reducir la luxación.

    Cervicoartrosis

    Con el paso de los años, los discos, los ligamentos y las articulaciones cervicales se deterioran. Los discos pierden su altura, están menos hidratados, el cartílago de las articulaciones no mantiene sus propiedades y se pierde la alineación correcta de la columna.

    El síntoma principal de la cervicoartrosis es el dolor de cuello y los mareos.

    Artrosis cervical

    IMÁGENES

    Autores

    • Equipo Infoespalda

      Infoespalda es un portal que tiene el objetivo de servir como punto de encuentro entre profesionales capacitados y pacientes con dolencias de espalda, aportando un buscador de especialistas por área y proporcionando información contrastada y confiable a los usuarios, de forma, incluso, personalizada, a través preguntas online.

    • DR. José Fco. Lizón

      Médico traumatólogo experto en columna vertebral y técnicas mínimamente invasivas. Especialista en cirugía mínimamente invasiva de columna desde 2017. Responsable Unidad de Columna Denia desde 2015. Miembro de la SECOT (Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología). Nº de colegiado: 464619053

    • Dr. Jose Miguel Romero Martínez

      El Dr. José Miguel Romero Martínez, Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Valencia, se especializó en Cirugía Ortopédica y Traumatología en el Hospital General Universitario de Castellón. Desde 2014, forma parte de la Unidad de Raquis en dicho hospital y trabaja en el Vithas Rey Don Jaime (Castellón). Apasionado por la traumatología y el raquis, destaca por su dedicación y compromiso. Además de su práctica clínica, desempeña roles docentes como tutor de MIR de Traumatología y Cirugía Ortopédica. Sus áreas de especialización incluyen cirugía degenerativa de raquis, fracturas vertebrales, MIS, hernias discales, deformidades de columna, traumatología y ortopedia. Con una sólida formación que incluye másteres en cirugía de la columna vertebral y valoración de la incapacidad laboral, ha sido MIR, actualmente ejerce como Facultativo Especialista y consulta en el hospital Vithas Rey Don Jaime desde 2018. Miembro del Colegio de Médicos de Castellón de la Plana, SECOT y SOTOCAV.

    ¿AÚN TE QUEDAN DUDAS?

    Puedes dejarnos un comentario en este post o ponerte directamente en contacto con nosotros, nuestros especialistas resolverán toda tus preguntas.

    Síguenos en nuestras redes sociales para no perderte cada nueva publicación.

    Advertencia

    Artículo revisado por nuestra Dirección Médica

    Todos los contenidos publicados en la web, blog y redes sociales de Infoespalda son de carácter informativo y en ningún caso deben considerarse un sustituto del diagnóstico y asesoramiento médico recibido. La información aquí contenida no deber usarse para el diagnóstico ni el tratamiento de ninguna patología. Si tiene algún síntoma o enfermedad acuda a un médico especialista o, en caso de urgencia, llame al teléfono de urgencias de su localidad. Los enlaces a otros sitios sólo tienen fin informativo, no significa que estén aprobados por Infoespalda. Para más información te recomendamos leer:

    INFOESPALDA
    NEWSLETTER

    Suscríbete a nuestro boletín de noticias y recibe nuevos artículos y recursos sobre tu dolencia de espalda o cómo prevenir dolencias futuras.

    He leido y acepto la Política de privacidad

    Equipo Infoespalda

    Sobre Equipo Infoespalda

    Infoespalda es un portal que tiene el objetivo de servir como punto de encuentro entre profesionales capacitados y pacientes con dolencias de espalda, aportando un buscador de especialistas por área y proporcionando información contrastada y confiable a los usuarios, de forma, incluso, personalizada, a través preguntas online.

    Artículos Relacionados

    12 thoughts on “Operación de cervicales: qué, cómo y cuándo operarse

    1. Avatar RICARDO VIRTO dice:

      HE SIDO SOMETIDO A UNA OPERACION CERVICAL POSTERIOR HACE 10 MESES, PERO AUN SIENTO QUEMAZON EN LAS PLANTAS DE MIS PIES Y EN LAS PALMAS DE MI MANO.

      1. Buenas tardes. Imagino que te han operado por una mielopatía cervical.
        Espero que este enlace te sea útil.
        Saludos.
        https://www.infoespalda.es/mielopatia-cervical

    2. Avatar Yolanda Segura Cano dice:

      Mi hermano de 70 años operado de cervicales hace 20 días, no puede tragar, primero mucha flema amarilla, se nebuliza y ahora es transparente pero al comer tiene tos y la flema es transparente, su opinión por favor.

      1. Buenos días.
        Infoespalda es un portal de información.
        Podemos aclarar dudas y darte información sobre patologías y tratamientos. Pero no podemos sustituir la valoración medica ni aconsejar sobre casos particulares.
        Estaremos encantados de facilitarte información, pero no podemos realizar diagnósticos o aconsejar tratamientos.
        Saludos.

    3. Avatar ARMANDO LOPEZ dice:

      me he operado de Mielopatia Cervical primero me opere del Cuello cerca a la Manzana hace 2 meses la primera se infecto y no podia tragar laSegunda operacion salio bien en el mismo lugar Ahora viene la Segunda Operacion en la Nuca atras es una Caja Jaula que segun dicen es el control
      Mi pregunta es me puedo quedar co n la Primera porque llevo 4 meses esperando y me voy a mi Pais. Muchas gracias.
      r

      l
      i

      1. A través de wwwdoctorlizon.com y especialmente en un comentario puedo aclarar dudas y darte información sobre patologías y tratamientos. Pero no puedo sustituir la valoración medica ni aconsejar sobre casos particulares.

        Si quieres que valore tu caso puedes ponerte en contacto con mi equipo en esta dirección de correo.
        asesoramiento@doctorlizon.com

        Saludos.

    4. Avatar Paula Maldonado dice:

      ¿Qué se debe de hacer si después de un tiempo una cirugía de cervicales se afloja un tornillo de la placa?

      1. Buenos días.
        Acude a un especialista para que valore si es necesario retirarlo, aunque no siempre es necesario.
        Saludos.

    5. Avatar Gabriela Arana dice:

      buen día me operarán de las cervicales c4 c5 c5c6 después de la cirugía cuánto tiempo es de recuperación y que tengo que usar en mi cuello después de la cirugía

      1. Buenos días. El tiempo de recuperación oscila entre 3 y 6 meses para hacer una actividad normal.
        Saludos.

    6. Avatar mayte dice:

      Hola buenos días.
      Me gustaria que me aclarara que significado tiene este diagnostico.
      Muchas gracias

      Rectificación de la lordosis cervical fisiológica.
      Los cuerpos vertebrales son de altura y señal preservada, sin identificar lesiones focales.
      Charnela occipito-cervical sin identificar alteraciones.
      Discoartropatía degenerativa C3-C4 donde predominan los cambios uncartrosis y artrosis
      interapofisarias de predominio izquierdo. Estenosis foraminal izquierdo
      Espondilodiscoartropatía C4-C5 con signos de deshidratación y abombamiento discal global.
      Predominan los cambios uncartrósicos y artrósicos interapofisarios izquierdos. Anterolistesis
      degenerativa grado l. Estenosis foraminal izquierda.
      Espondilodiscoartropatía C5-C6 con abombamiento discal global, uncartrosis y artrosis
      interapofisaria bilateral que condiciona estenosis foraminal bilateral. Ligera retrolistesis.
      Espondilodiscoartropatía C6-C7 con abombamiento discal global y uncartrosis bilateral que
      condiciona estenosis foraminal bilateral.
      Cambios degenerativos en las articulaciones interapofisarias C7-D1 de predominio derecho.
      Canal raquídeo amplio.
      Médula espinal de morfología y señal preservada.
      Resto del estudio sin otros hallazgos a destacar.

      1. En **Infoespalda**, somos un portal informativo y no realizamos valoraciones de informes médicos. Es importante entender que los informes radiológicos, como el que mencionas, deben ser interpretados en el contexto clínico y siempre acompañados de una exploración física adecuada por un especialista en columna. Compartir este tipo de documentos fuera de una consulta médica puede no ser útil para obtener respuestas concretas.

        ### Información general:
        En el informe se describen cambios degenerativos en diferentes niveles de la columna cervical, como deshidratación discal, abombamientos y estenosis foraminal, que pueden tener implicaciones en los síntomas dependiendo del contexto clínico. Sin embargo, para saber qué significa esto en tu caso específico y qué pasos tomar, es imprescindible que un especialista evalúe tanto el informe como tus síntomas y antecedentes.

        Si necesitas orientación o consultar con un profesional que pueda valorar tu caso de manera adecuada, te sugerimos buscar un especialista en el [directorio de Infoespalda](https://www.infoespalda.es/profesionales). Allí encontrarás expertos en columna que podrán ofrecerte la atención personalizada que necesitas.

        Si tienes dudas generales o necesitas más información sobre alguna de las condiciones mencionadas, estamos aquí para ayudarte.

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *