Operación de cervicales

| Secciones | Artículos
 
EQUIPO INFOESPALDA

EQUIPO INFOESPALDA

La red de los profesionales especializados en los problemas de espalda

06/04/2021

Operarse de columna cervical es más frecuente de lo que parece. Las operaciones de cervicales representan aproximadamente el 20% de todas las cirugías que se realizan en la columna. En este artículo trataremos las patologías que pueden requerir una cirugía, que tipos de operaciones de cervicales existen y cuáles son las posibles complicaciones.

PATOLOGÍAS QUE PUEDEN REQUERIR UNA OPERACIÓN DE CERVICALES.

Hernia cervical.

Posiblemente es la causa más frecuente por la que un paciente necesita una operación de cervicales. Cuando tenemos una hernia discal cervical los síntomas más comunes son dolor de cuello y cabeza y dolor irradiado por el brazo. El dolor del brazo o braquialgia es como una quemazón que se asocia a alteraciones sensitivas y pérdida de fuerza y movilidad.

Las hernias cervicales más frecuentes son C5-C6 C6-C7.

El dolor que produce una hernia C5-C6 se caracteriza por ser un dolor irradiado por la cara externa del brazo, notaremos un hormigueo que llega hasta el primer dedo de la mano y debilidad para doblar el codo.

En cambio, cuando tenemos una hernia C6-C7, el entumecimiento lo notaremos en el dedo corazón principalmente y la debilidad la tendremos para extender el codo.

Mielopatía cervical.

La mielopatía cervical es una enfermedad que consiste en una lesión de la médula espinal provocada por la compresión. Esta compresión se puede producir por una hernia, por un tumor o por el crecimiento óseo que se produce durante el proceso degenerativo cervical.

La mielopatía cervical presenta síntomas sensitivos y motores en brazos y piernas, en ocasiones se alteran los esfínteres.

La mielopatía cervical es una patología eminentemente quirúrgica, para que la lesión medular no genere unos síntomas crónicos debe operarse con prontitud. El tiempo que dura la compresión es uno de los factores más importantes a la hora de determinar el grado de recuperación que vamos a tener.

Fracturas cervicales.

Habitualmente para tener una fractura cervical quirúrgica hay que tener un traumatismo importante. Las fracturas cervicales pueden tener complicaciones importantes y llegar a producir una lesión medular completa. Las fracturas cervicales en ocasiones se acompañan de luxaciones, es decir, no solo se rompe la vértebra si no que esta se desplaza, es por ello que antes de realizar la operación de cervicales hay que reducir la luxación.

Cervicoartrosis.

Con el paso de los años, los discos, los ligamentos y las articulaciones cervicales se deterioran. Los discos pierden su altura, están menos hidratados, el cartílago de las articulaciones no mantiene sus propiedades y se pierde la alineación correcta de la columna.

El síntoma principal de la cervicoartrosis es el dolor de cuello y los mareos.Cervicoartrosis

CÓMO ES UNA OPERACIÓN DE CERVICALES. ABORDAJE.

Para acceder a las vértebras cervicales tenemos dos vías de abordaje. La vía anterior y la vía posterior. La vía de abordaje más utilizada en las operaciones de cervicales es la anterior.

Vía de abordaje anterior.

Como hemos comentado es la vía de abordaje más frecuente. Se usa para tratar las hernias de disco cervicales y la mielopatía. Se realiza una incisión en la cara anterolateral del cuello más o menos a la altura de la nuez. Tras realizar la incisión realizamos una disección de los planos musculares. La vía de abordaje cervical anterior separa los músculos sin tener que cortarlos por lo que es una vía de abordaje muy anatómica. Tendremos que tener especial cuidado en no lesionar la arteria tiroidea, el nervio laríngeo, esófago y carótida. Finalmente pondremos los separadores de tal manera que el esófago y la tráquea se queden hacia la parte de dentro y la arteria carótida hacia afuera. En estos momentos tendremos acceso directo a la parte anterior de las vértebras cervicales y el disco intervertebral.

Vía de abordaje posterior.

La vía de abordaje cervical posterior es menos usada, es más agresiva con la musculatura por lo que la recuperación será más dolorosa. Sin embargo es una vía de abordaje que un cirujano cervical debe conocer ya que en ocasiones es la única alternativa.

La vía de abordaje posterior en muchas ocasiones para fijar fracturas, en los casos en los que exista una mielopatía cervical por compresión en varios niveles o para tratar hernias discales muy lateralizadas.

Para realizar la vía cervical posterior realizaremos una incisión en la parte media del cuello, separaremos la musculatura cervical y llegaremos a la vértebra por su parte posterior. Una vez que tengamos el hueso expuesto podremos acceder al canal espinal o poner tornillos según el tipo de operación de cervicales que estemos realizando.

TIPOS DE OPERACIONES DE CERVICALES.

Discectomia anterior.

Para realizar una discectomía anterior, valga la redundancia utilizaremos el abordaje anterior. Una vez que estemos sobre el disco herniado lo vaciaremos y retiraremos la hernia. Además del disco abriremos el ligamento vertebral común posterior y quitaremos el hueso que este comprimiendo la médula. Habitualmente cuando se realiza una discectomía anterior se asocia una fusión cervical o en su defecto una prótesis cervical

Discectomía posterior.

Usando la vía de abordaje posterior abriremos una ventana en las articulaciones facetarias del nivel en el que se encuentre la hernia. A través del acceso posterior podemos quitar hernias lateralizadas. En los últimos años para este tipo de hernias se ha perfeccionado el acceso endoscópico, lo que minimiza la agresividad de la cirugía y mejora los tiempos de recuperación.

Laminectomìa y laminoplastia.

La laminectomia y la laminoplastia cervical son técnicas que se realizan por vía posterior. Su indicación principal es realizar descompresiones que afectan a varios niveles cervicales.

La laminectomía consiste en retirar la parte posterior de la vértebra para dejar que la médula respire por la parte posterior. Se trata de una cirugía que deja una inestabilidad asociada que puede provocar que se invierta la cifosis cervical por lo que muchas veces se acompaña de tornillos.

La laminoplastia tiene como principal objetivo aumentar el diámetro del canal cervical, para ello cortaremos las láminas de una manera especial y abriremos el canal longitudinalmente, como en el caso anterior usaremos placas y tornillos para mantener el diámetro del canal espinal.Laminectomía y laminoplastia

Fusión cervical.

La fusión cervical consiste en unir dos vértebras entre si para que no se muevan, para ellos además de usar un sistema de fijación deberemos estimular el hueso para que crezca de una vértebra a otra como si hiciéramos una soldadura.

Fusión cervical anterior.

Es la técnica más usada para tratar los problemas cervicales. Está indicada para tratar los problemas provocados por hernias discales, la mielopatía cervical o la discopatía cervical. A través de la vía de abordaje anterior se puede acceder a toda la columna cervical. Una vez que hemos accedido y quitado el disco intervertebral, estabilizaremos las vértebras poniendo una caja de metal e injerto en el lugar que ocupaba el disco. Si hemos puesto la caja a presión entre las vértebras muchas veces no se necesita poner más material, en caso de duda para evitar que la caja se mueva pondremos una placa con tornillos en la parte anterior.Fusión cervical anterior

Prótesis de disco cervical.

Se pone usando la vía anterior, una prótesis cervical consta de una parte fija que se une a la vértebra superior e inferior y una parte móvil situada entre ambas. Las prótesis de disco cervicales ofrecen los mismos resultados que la fusión vertebral, con la ventaja teórica de mantener la movilidad y evitar la aparición del síndrome del disco adyacente aunque hay cierta controversia en los estudios científicos en cuanto a estos dos últimos aspectos.

Las prótesis cervicales tienden a usarse con más frecuencia en pacientes jóvenes, ya que la discopatía suele ser más leve y no hay osteofitos que impliquen que tengamos que quitar hueso en exceso que pudiera provocar fallos en el anclaje de la prótesis. Los osteofitos son el crecimiento de hueso que se produce como consecuencia de la inestabilidad producida por la degeneración del disco intervertebral.

Las prótesis discales tienen la misma indicación que la fusión vertebral.

Corpectomía.

Una corpectomía consiste en quitar una vértebra completa. En el caso en el que el osteofito sean voluminosos además del disco es el hueso el que comprime la médula por lo que quitar el disco puede no ser suficiente y la opción más razonable es quitar el cuerpo vertebral. Para sustituir el cuerpo vertebral pondremos una jaula metálica rellenada con injerto para conseguir una fusión vertebral, añadiremos una placa atornillada a la vértebra superior e inferior para impedir que la jaula se mueva.

Fusión posterior.

La fusión cervical posterior es similar a la que se realiza a nivel toraco-lumbar y consiste en poner barras y tornillos junto con injerto óseos.

Se usa principalmente para fracturas o trás una laminectomía amplia. Fijando las vértebras por vía posterior conseguiremos mantener la lordosis cervical. Si descartamos los casos de fractura, la fusión vertebral supone menos del 5%-10% de las operaciones de cervicales.c

COMPLICACIONES DE LAS OPERACIONES CERVICALES.

Las complicaciones que se producen durante una operación de cervicales pueden ser debidas al tipo de cirugía realizada, al material empleado y a complicaciones generales debidas al estado de salud del paciente. El porcentaje de complicaciones en las operaciones de cervicales oscila entre el 10% al 23%.

Complicaciones generales.

Infección urinaria. Si prevemos que la cirugía va a ser larga, por encima de las 3h, lo habitual es que sondemos al paciente lo que aumenta el riesgo de sufrir una infección urinaria.

Complicaciones en la herida. La infección ocurre en menos del 3%, el cuello es una zona muy vascularización y el riesgo de infección es baja, sin embargo las complicaciones por hematoma en la herida puede ocurrir en el 5%. Para evitarlo se dejan redones que son unos tubos que permiten evacuar el hematoma.

Otras complicaciones. Por el hecho de realizar una intervención quirúrgica podemos sufrir anemia por sangrado, una trombosis debida a la inmovilización, una neumonía por aspiración de la saliva durante la extubación. Aunque estas complicaciones son muy poco frecuentes.

Complicaciones de la cirugía cervical anterior.

Lesión medular nueva o agravamiento. En ocasiones para quitar una hernia o descomprimir la médula esta se manipula en exceso, lo que puede provocar que está se agrave. El riesgo de agravamiento es del 0,2%-4%

No mejoría. Otras veces a pesar de descomprimir las estructuras neurológicas, el daño es crónico y no se obtiene la mejoría esperada 0,5%-3,3%

Déficit radicular transitorio. Se trata de una complicación frecuente, la manipulación de las estructuras nerviosas provoca que estas se irriten y se tenga dolor. Este dolor cede con el tiempo 1,2%-19%

Déficit radicular permanente. En otras ocasiones se pueden lesionar las raíces nerviosas o no producirse la mejoría esperada y mantenerse o empeorar los síntomas radiculares. 0,4%

Lesión vascular. Durante el acceso anterior al cuerpo vertebral hay que tener cuidado con la arteria carótida y con la arteria tiroidea. Otra vértebra que se puede lesionar es la arteria vertebral. Las lesiones vasculares son muy raras en las operaciones de cervicales.

Lesión del nervio recurrente. El nervio recurrente es un pequeño nervio que se encarga de controlar las cuerdas vocales. Normalmente es una lesión transitoria que produce disfonía. Si la lesión es grave puede ser crónica o incluso producir afonía.

Neumotorax y perforación del esófago. Son complicaciones graves pero excepcionales.

Complicaciones en el injerto y el instrumental. El injerto óseo puede reabsorberse y no producirse la fusión, en el caso del material puede estar mal colocado o incluso moverse. Si no se produce la fusión entre las vértebras el material sujeta unas vértebras que se quieren mover, esto provoca tensiones en el material que puede fallar o incluso romperse.

Discitis. La discitis es la infección del disco intervertebral, si la infección es profunda en ocasiones se requiere realizar una limpieza quirúrgica. La discitis puede ocurrir en el 0,2%-1,9%.

Complicaciones de las operaciones cervicales posteriores.

Lesión medular. El riesgo de lesión medular por esta vía de abordaje es del 0,1%.

Lesión radicular. Por vía posterior la lesión radicular es más frecuente. Las hernias que se operan por esta vía están lateralizadas y comprimiendo la raíz. La lesión radicular se produce en el 1,8%.

Deterioro neurológico transitorio. Como hemos comentado el déficit neurológico se produce porque durante la cirugía se manipulan las estructuras nerviosas que puede irritarse. En los casos de cirugía cervical posterior puede ocurrir en el 4%-14,3%

Embolia gaseosa. Las operaciones cervicales pueden realizarse boca abajo o sentados. En la posición sentada puede producirse una embolia gaseosa 0,5%-3%. La cirugía sentado se usa fundamentalmente para hernias.

Fístula LCR. La médula espinal está rodeada de líquido, este líquido se denomina líquido cefaloraquídeo. Este líquido está envuelto en un saco llamado duramadre. Durante la cirugía podemos desgarrar este saco y tener una fuga de líquido que puede llegar al 3%. Las fugas de líquido cefaloraquídeo se resuelven suturando la duramadre y poniendo geles sellantes.

Infección. Igual que ocurre en la vía anterior podemos tener una infección. 0,2%-3%.

Complicaciones vasculares. Al realizar una operación de cervicales por vía posterior la vértebra que con más frecuencia se puede lesionar es la arteria vertebral.

Dolor cervical por inestabilidad. Posiblemente sea la complicación más frecuente a largo plazo, sobretodo cuando realizamos una laminectomía amplia sin asociar una fusión vertebral. Recuerda que la laminectomía produce una inestabilidad cervical y este movimiento anómalo del cuello puede ser doloroso.

Pseudoartrosis. Cuando realizamos una fusión vertebral y esta no se produce se denomina pseudoartrosis. Si no hay fusión vertebral hay dolor cervical y el material puede romperse y movilizarse.

Las operaciones de cervicales son menos frecuentes que las operaciones de lumbares, y aunque presentan complicaciones potencialmente graves como son la embolia y la perforación de esófago estas son muy raras.

De hecho, si comparamos los resultados de la cirugía cervical con la cirugía lumbar la primera obtienen resultados más satisfactorios con un número de complicaciones menor.

IMÁGENES

https://www.mallorcaspinecenter.com.es/fotogaleria/

https://www.mba.eu/wp-content/uploads/2019/03/ORTHOFIX-P.015es-NEWBRIDGE-Laminoplastia-cervical-TQ-72ppp.pdf

BIBLIOGRAFÍA

Complicaciones del abordaje anterior en la patología de la columna cervical

Manejo de perforación esofágica tardía, secundario a cirugía de columna cervical anterior

https://www.medigraphic.com/pdfs/ortope/or-2000/or001i.pdf

Cervical Spine Surgery

Surgical techniques for degenerative cervical spine in Finland from 1999 to 2015

Síguenos en redes sociales para no perderte cada nueva publicación.

Advertencia

Artículo revisado por nuestra Dirección Médica

Todos los contenidos publicados en la web, blog y redes sociales de Infoespalda son de carácter informativo y en ningún caso deben considerarse un sustituto del diagnóstico y asesoramiento médico recibido. La información aquí contenida no deber usarse para el diagnóstico ni el tratamiento de ninguna patología. Si tiene algún síntoma o enfermedad acuda a un médico especialista o, en caso de urgencia, llame al teléfono de urgencias de su localidad. Los enlaces a otros sitios sólo tienen fin informativo, no significa que estén aprobados por Infoespalda. Para más información te recomendamos leer:

ARTÍCULOS RELACIONADOS

ARTÍCULOS DEL MISMO AUTOR

INFOESPALDA NEWSLETTER

Suscríbete para recibir nuestros artículos, recursos o newsletter y conoce toda la actualidad sobre tus dolencias de espalda.

0 comentarios

Deja tu comentario