SUMARIO
Última actualización el 26 mayo 2025 a las 02:35 pm
¿QUÉ ES EL LUMBAGO O LUMBALGIA?
La lumbalgia es un dolor localizado en la parte baja de la espalda, entre la última costilla y el sacro. Se trata de una sensación dolorosa que varía en intensidad, y se agrava con ciertos movimientos o posturas. Este dolor puede ir desde un malestar localizado hasta irradiar hacia las piernas en caso de compresión nerviosa.
También puede ser un dolor referido, es decir, sentimos dolor en el área sensitiva que tienen la misma inervación que la estructura de la espalda que es dolorosa, por ejemplo, en el Síndrome de la Charnela Toracolumbar, la lesión se encuentra a nivel de T12-L1 y el dolor lo sentimos en la región glútea, ingle y cara externa del muslo.
CAUSAS MÁS COMUNES DEL DOLOR LUMBAR
El dolor lumbar puede tener varias causas, siendo las más comunes las contracturas musculares, esguinces, malas posturas y traumatismos repetitivos. En muchos casos, la lesión o tensión muscular es el origen del dolor.
Y ¿QUÉ ES LA LUMBALGIA CRÓNICA?
Se define como lumbalgia crónica a aquella lumbalgia mantenida más de 3 meses. Cuando nos encontramos ante un lumbago crónico debemos descartar que el dolor no sea producido por fracturas, enfermedades como la espondilitis anquilosante o tumores. Una vez descartadas estas enfermedades podemos atribuir el dolor a la activación de unos mecanismos de cronificación que explicaremos más adelante.
El 15-20% del dolor de espalda inespecífico se va a cronificar, y el 29% de los pacientes con dolor crónico de espalda va a sufrir una depresión. El lumbago crónico es la causa más importante de baja laboral y el segundo motivo de visita al médico.
Los motivos por los que el dolor agudo pasa a crónico es debido a factores psíquico-sociales y fisiológicos. Conocerlos es importante para poder actuar sobre todos ellos y obtener el mejor resultado posible con los distintos trtatamientos disponibles.
¿POR QUÉ EL DOLOR LUMBAR SE VUELVE CRÓNICO?
Miedo al dolor: un factor clave en la cronificación
El miedo al dolor es uno de los principales responsables de que una lumbalgia aguda se vuelva crónica. Cuando se teme el dolor, es común evitar el movimiento y reducir la actividad física, lo que lleva al desacondicionamiento muscular y perpetúa el problema.
Dos personas pueden experimentar el mismo dolor, pero vivirlo de manera distinta: una lo acepta como algo pasajero y sigue con su vida, la otra se angustia, se enfoca en el dolor y se limita. Esa diferencia en la actitud influye directamente en el riesgo de cronificación. Interpretar la lumbalgia como una amenaza lleva a conductas de evitación que, lejos de protegernos, alimentan el círculo dolor–miedo–inactividad–más dolor.
Insatisfacción laboral
El descontento con el entorno laboral también puede favorecer el dolor lumbar crónico. Cuando un trabajo no nos motiva y aparece el dolor, una baja médica puede parecer un alivio, aunque temporal. Sin embargo, al dejar de trabajar, centramos más nuestra atención en el dolor, reducimos la actividad física y favorecemos el desacondicionamiento, lo que prolonga el problema.
Curiosamente, uno de los mejores predictores de si alguien desarrollará dolor lumbar crónico es el tiempo que tarda en reincorporarse a su empleo. Cuanto más se retrase, mayor será el riesgo de cronificación.
Entorno personal
El comportamiento de las personas cercanas también influye en el mantenimiento del dolor lumbar. Si, por buena intención, nos evitan esfuerzos innecesarios o nos cuidan en exceso, podemos asumir sin querer un rol de “enfermo” que refuerza el dolor.
Este refuerzo positivo —recibir más atención o ayuda— hace que nuestro cerebro perciba el estado de dolor como beneficioso, dificultando la recuperación. Además, al movernos menos, favorecemos la rigidez y el desacondicionamiento físico, perpetuando el dolor lumbar crónico.
CÓMO SE DIAGNOSITCA
El diagnóstico de la lumbalgia crónica está basado principalmente en los síntomas. La realización de radiografías no se debe realizar antes de las 4 semanas de inicio del dolor. La radiografía nos permite descartar procesos causantes de dolor lumbar como pueden ser una espondilolistesis, tumores e infecciones. Aunque en la mayoría de las ocasiones no se encuentra una causa concreta.
La Resonancia Magnética (RMN) es la herramienta más útil para el diagnóstico de las distintas causas del dolor lumbar crónico, es una técnica que presenta limitaciones y no debe ser utilizada de rutina. La RMN debe realizarse si tienes ciática, si existe una pérdida de fuerza en las piernas o no controlas los esfínteres, también ante dolores de espalda que no varíen con los movimientos o dolores que nos despierten por las noches.
TRATAMIENTO PARA LA LUMBALGIA CRÓNICA
El tratamiento del lumbago crónico debe ser integral, abordando tanto los aspectos físicos como psicológicos.
1. Terapias psicológicas
Las terapias cognitivo-conductuales utilizadas en el tratamiento del lumbago crónico deben ser realizado por psicólogos clínicos. Deben sacar a la luz los refuerzos positivos que el paciente obtiene de su enfermedad, recuerda cómo te explicamos que hay cierto beneficio en estar enfermo y los factores negativos responsables del mantenimiento del dolor como son el miedo y las conductas de evitación del dolor. Ser consciente de estos factores y de lo perjudiciales que pueden ser, nos permiten actuar sobre nuestro comportamiento.
2. Medicamentos para el dolor lumbar
- AINES. Los antiinflamatorios y los analgésicos como el paracetamol son la primera línea de tratamiento. En el tratamiento de la lumbalgia crónica deben ser utilizados en los periodos de más dolor y por periodos cortos de tiempo (2 semanas).
- Relajantes musculares. Útiles para reducir el espasmo muscular provocado por el dolor. No se trata de un tratamiento crónico deben ser utilizados no menos de 2 semanas.
- Opioides. Útiles para el tratamiento del componente neuropático del dolor crónico de espalda. Deben ser utilizados con precaución, ya que pueden crear dependencia. Si vemos que en 2 semanas no han sido útiles para reducir el dolor debemos de retirarlos progresivamente
- Anticonvulsivantes. La gabapentina y la pre-gabalina son las medicaciones más usadas. Su acción consiste en disminuir el umbral de las fibras nerviosas que transmiten el dolor. Se trata de que el estímulo doloroso sea más intenso para que estas fibras nerviosas se activen.
- Antidepresivos. La amitriptilina sea posiblemente el más usado. Actúan sobre el dolor neuropático. Tienes que saber que las dosis empleadas son menores que las que se utilizan para el tratamiento de la depresión.
3. Técnicas invasivas
Las infiltraciones epidurales, bloqueos facetarios y otras técnicas invasivas pueden ser necesarias cuando el dolor no responde a tratamientos convencionales:
- Infiltraciones de punto gatillo
- Infiltraciones epidurales
- Epidural caudal
- Infiltraciones transforaminales
- Infiltraciones facetarias
- Infiltraciones sacroilíacas
- Técnicas discales
- Bombas intratratecales
- Neuro estimuladores
4. Tratamientos de fisioterapia y rehabilitación
Una visita a nuestro fisioterapeuta de confianza puede ser muy útil a la hora de combatir los síntomas del dolor lumbar. Actualmente los fisioterapeutas realizan multitud de técnicas invasivas y no invasivas encaminadas a disminuir el dolor, mejorar la flexibilidad y aumentar la fuerza muscular.
- Terapia manual
- Ejercicios de estabilización coordinación y fortalecimiento. La realización de este tipo de ejercicios es fundamental para prevenir las recurrencias de la lumbalgia crónica.
- Punción seca
5. Tratamientos naturales
Muchos de los pacientes que sufren lumbalgia crónica se cansan de tomar medicamentos y acuden a remedios naturales, son muchos los remedios “caseros” que se ofrecen sin ninguna evidencia sobre su efectividad. Sin embargo, si existen ciertas plantas medicinales que sÍ han demostrado ser útiles para reducir el dolor crónico de espalda.
- Harpagophytum procumbes. Esta planta también es conocida como “garra del diablo”, es originaria del sur de áfrica y sudamérica y ha demostrado disminuir los niveles de dolor en las personas con dolor crónica de espalda. De la planta lo que se utiliza son sus raíces secas de las cuales se pueden obtener preparados para cremas o infusiones. La dosis para un adulto diaria son 50 mg. de harpagoide.
- Salixdaphides y Salix Purpura. También conocidos como sauce rojo y sauce púrpura. Pertenecen a la familia salix que comprende multitud de árboles y arbustos. Es en la corteza de los mismos donde contienen salicílica cuyo principio activo es el salicosido que es una sustancia antiinflamatoria similar al ácido acetilsalicílico. La dosis diaria de salicosido en adultos varia de 120 a 240mg.
EJERCICIOS APROPIADOS PARA LA LUMBALGIA
Yoga
El yoga es una actividad originaria de la india que integra el ejercicio físico mediante la realización de posturas o asanas asociado a un control de la respiración que ayuda a la relajación mental. Son muchas las personas con lumbalgia crónica que acuden a los centros de yoga buscando una mejoría. Los distintos estudios publicados demuestran que la práctica del yoga mejora el dolor y la función de las personas que padecen lumbalgia crónica, esta mejoría es estadísticamente significativa si comparamos personas que practican yoga con aquellas que no lo practican, en cambio la práctica de yoga no ha demostrado ser más efectiva al resto de ejercicios beneficiosos para controlar el dolor de espalda.
Pilates
El pilates son una serie de ejercicios desarrollados por Joseph Pilates en el año 1920. Son ejercicios encaminados a aumenta el tono muscular y la flexibilidad, haciendo especial hincapié en la musculatura del core. El pilates, al igual que el yoga ha demostrado su eficacia para disminuir el dolor de los pacientes con lumbalgia crónica, pero como el yoga su efecto no es superior al resto de los ejercicios diseñados para mejorar la calidad de vida de los pacientes con dolor crónico de espalda.
Natación
La natación es uno de los deportes más completos que existen, durante la natación fortalecemos nuestra musculatura dorsal y lumbar y realizamos un trabajo aeróbico que puede ser intenso. La ventaja de la natación es que todo el trabajo se realiza en un ambiente libre de impactos con lo que las lesiones que se pueden producir por la práctica deportiva son mucho menores
Si después de este artículo tienes dudas de cómo afrontar la lumbalgia crónica quédate con la idea de que la base de cualquier tratamiento para la lumbalgia crónica es el ejercicio físico y evitar el síndrome de desacondicionamiento. En periodos de reagudización o de más intensidad del dolor necesitaras la ayuda de los distintos tratamientos que te hemos contado (medicación, fisioterapia, unidades del dolor) y, por supuesto, no te olvides de una actitud positiva ante el dolor para evitar los mecanismos psicológicos que provocan que el dolor de espalda se cronifique.
¡Es muy importante que controles el dolor y todo lo que te ocurre en la vida y no al revés!
Bibliografia
- Calidad de vida en pacientes con dolor lumbar crónico
- Obesidad y Dolor Lumbar: ¿Alguna Relación en la Patología Discal?
- Etiología, cronificación y tratamiento del dolor lumbar
- Abordaje clínico del dolor lumbar crónico: síntesis de recomendaciones basadas en la evidencia de las guías de práctica clínica existentes
- Mecanismos para prevenir dolor agudo a crónico
- CAMPUS CHANGE PAIN – TRATAMIENTO DEL DOLOR CRÓNICO MÓDULO 3 – TRATAMIENTOS DEL DOLOR CRÓNICO ORIENTADOS SEGÚN SU MECANISMO
- Interventional Therapies for Chronic Low Back Pain: A Focused Review (Efficacy and Outcomes)
- Low Back Pain: Clinical Practice Guidelines Linked to the International Classification of Functioning, Disability, and Health from the Orthopaedic Section of the American Physical Therapy Association
- Acupuncture and Neural Mechanism in the Management of Low Back Pain—An Update
- Osteopathic manipulative treatment for nonspecific low back pain: a systematic review and meta-analysis
- Yoga treatment for chronic non-specific low back pain
- Is low-dose amitriptyline effective in the management of chronic low back pain? Study protocol for a randomised controlled trial
- A randomized controlled trial of gabapentin for chronic low back pain with and without a radiating component
- Central sensitization and changes in conditioned pain modulation in people with chronic nonspecific low back pain: a case–control study
- The Effectiveness of Pilates Exercise in People with Chronic Low Back Pain: A Systematic Review
- Effect of Radiofrequency Denervation on Pain Intensity Among Patients With Chronic Low Back Pain